NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Espáridos
3A_CODE (FAO): DHQDiplodus bellottii
IdentificaciónCuerpo ovalado, alto y comprimido. Dientes de dos tipos: incisivos cortantes y molares. Aleta dorsal con 11 radios duros y 15 blandos. Aleta anal con 3 radios duros y 13 blandos. Color gris plateado brillante, más oscuro por el dorso, vientre blanquecino; pedúnculo caudal con una gran mancha negra que no lo rodea entero y queda como una silla de montar a caballo; una manchita negra en el origen de la línea lateral; aletas pelvianas y anal amarillas; los juveniles presentan varias bandas oscuras transversales, como los sargos. Hasta 20 cm de longitud.
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasDiplodus bellottii es un pez óseo, de pequeño tamaño, comestible y diversamente apreciado. Se encuentra en todo el litoral andaluz y es conocido por prácticamente todos los informantes entrevistados. En todas las encuestas obtuvimos respuestas, y las escasísimas e inexplicables confusiones registradas fueron debidas, creemos, a distracciones por falta de concentración de los informantes, pues salvo un caso (Oblada melanura), remiten a especies muy diferentes. No obstante, hay que decir aquí que ninguno de ellos distingue entre Diplodus bellottii y Diplodus annularis, especies muy similares, y emplean las mismas denominaciones para ambas. Un informante de Almería, sorprendido de la existencia de Diplodus bellottii, exclamó: "La mar es un misterio, la de clases de pescados que uno no ha visto". La denominación más frecuentemente empleada es mojarra, que encontramos por todo el área de estudio, si bien su frecuencia de ocurrencia es más alta en los puertos atlánticos (56%) que en los mediterráneos (37%), donde también aparece como muarra (Marbella, Fuengirola, Almuñécar). Este término, mojarra, que se refiere al cuerpo comprimido del pez, podría venir del árabe muhárrab 'afilado' (Corominas y Pascual, 1980), posiblemente para indicar su fino dorso. En puertos de la provincia de Cádiz, desde Chipiona a Barbate encontramos el vocablo alfajoa, también en las formas fajoa (Chipiona, Rota, Barbate), alfajó (Cádiz) y mojarra alfajoa (El Puerto de Santa María). Alfajoa deriva del andalusí fassúna que a su vez viene del romandalusí fasona 'fajita, fajada' (Corrientes, 1999), relativo a la característica banda, faja o anillo de color negro que este pez posee en el pedúnculo caudal, que da nombre a su epíteto científico annularis. En puertos del Mediterráneo andaluz la denominan esparrallo (Caleta de Vélez, Motril, Castell de Ferro, Adra, Roquetas), también en las formas esparrallón (Caleta de Vélez, Almuñécar, Roquetas, Almería), esparallón (Málaga) y parrallo (Salobreña, Adra; asimismo en Tarifa). En Huelva, puerto muy alejado del Mediterráneo, recogimos la forma raspallón. Son derivaciones del catalán esparrall. Corominas y Pascual (1980) documentan esparo, del latín sparus, como sinónimo de mojarra en el siglo XIX. Una denominación frecuente en el Mediterráneo, dispersa por algunos puertos atlánticos (Ayamonte, Isla Cristina, Punta Umbría, Mazagón, Conil), es sargo. No hay que confundir con el sargo "auténtico", Diplodus sargus sargus, bastante distinto con su bandeado de rayas verticales negras, ya que en Diplodus annularis y en otros espáridos los informantes, sobre todo en el Mediterráneo, utilizan la voz sargo de forma genérica, común a varias especies. De hecho, un informante de Mazagón aclaró que "la mojarra es un sargo", y otros de Marbella y Adra, más explícitos, dijeron: "si tiene el lunar en la cola (la mancha negra) es sargo" y "todos los que tienen mancha negra son sargos", respectivamente. Exclusiva de puertos almerienses (Roquetas, Cabo de Gata) hallamos la voz chapeta, que se refiere al cuerpo tan comprimido (chapado) de estos peces. Es común el empleo de nombres compuestos para señalar "variedades" de la especie según el hábitat, modos de pesca o caracteristicas morfológicas. Así, recogimos:
Desde Tarifa a Fuengirola, salvo en Estepona, recogimos pagel (a veces en plural, pageles, pronunciado pageces), otra denominación general de algunos espáridos, o "una especie de sargo" (Tarifa). El nombre de tiñosa, recogido en Gallineras, alude a que estos peces frecuentemente presentan "piojos" en la piel, unos isópodos (crustáceos) parásitos externos que se les adhieren fuertemente y les causan úlceras profundas y delgadez extrema. Las voces en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, salvo mojarra y esparrallón, se citan para esta especie voces confundidas, como charrán, chapetón, breca, aligote, bolillo, garapello, besugo y boga, que hacen referencia, entre otras especies, a Diplodus sargus sargus, Pagellus erythrinus, Pagellus acarne, Dentex macrophthalmus y Boops boops. Confusiones registradas
Bibliografía
charrán (Cádiz) chapetón (Cádiz) mojarra (Estuario del Guadalquivir y PN Doñana) breca — Pagellus bellottii bellottii (Almería) breca — Pagellus bellottii bellottii (Almería) esparrallón (Costa de Granada) aligote — Pagellus acarne (El Puerto de Santa María) garapello — Boops boops (El Puerto de Santa María) bolillo — Pagellus acarne (El Puerto de Santa María) besugo — Pagellus bogaraveo (El Puerto de Santa María) breca — Pagellus bogaraveo (El Puerto de Santa María) boga — Boops boops (El Puerto de Santa María) mojarra (Golfo de Cádiz) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|