NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Pomacéntridos
3A_CODE (FAO): CMKChromis chromis
IdentificaciónCuerpo ovalado y algo comprimido. Escamas grandes. Cabeza pequeña, ojos grandes. Boca muy protráctil. Una aleta dorsal, con 13-14 radios duros y 10-11 radios blandos. Aleta caudal ahorquillada. Coloración negruzca; escamas con el centro más claro; aletas dorsal, caudal y anal negras, la caudal con el borde interior claro, lo que acentúa el efecto de ahorquillado. Hasta 16 cm de longitud.
X
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasChromis chromis es un pez de pequeño tamaño, sin valor económico, que se desecha en las capturas comerciales. Desconocido para la mayoría de los informantes entrevistados, en el 75% de las encuestas realizadas en puertos atlánticos y en el 40% de las de los mediterráneos no obtuvimos respuestas. Aunque muchos informantes afirman haberlo visto alguna vez, dicen desconocer qué nombre tiene. En el resto de encuestas recogimos algunas confusiones, que, curiosamente, en casi todos los casos, hacen referencia a especies de color rojo, cuando Chromis chromis siempre tiene una coloración negra o marrón oscuro, y los juveniles azulada. La denominación válida más frecuentemente empleada es castañuela, que alude al instrumento musical de percusión homónimo, por la forma ovalada y el color del cuerpo del pez. En nuestras encuestas esta voz es propia de todos los puertos almerienses; sin embargo, Medina Conde (1789) la cita en Málaga; Alvar (1964), en Estepona, Málaga y Almuñécar; Martínez (1992), en la "costa granadina", y en Junta de Andalucía (2001) se hace extensiva a "Puertos pesqueros andaluces". En Adra y Garrucha la recogimos como castañuela negra, y en Algeciras y Almuñécar como castaña. El color negro de esta especie da lugar también a otros nombres alusivos, como negrita (Estepona, Marbella) y negrete (Málaga), y los metafóricos cura y pez cura (Tarifa), y golondrina (Ayamonte, Conil, Barbate, Algeciras). Este último ictiónimo, golondrina, se debe también al parecido de los largos y negros lóbulos de la aleta caudal a la cola ahorquillada de las aves del mismo nombre. En Motril y Castell de Ferro lo llaman tres colas, porque identifican como colas cada uno de los largos lóbulos de radios blandos de las aletas dorsal y anal, junto a los dos de la aleta caudal, que, sorprendentemente, cuentan como uno solo. En Almuñécar y Motril otros informantes lo denominan siete colas, en una improvisación exagerada que no consideramos válida. Informantes de Salobreña emplearon la denominación pescado de gromo, que hace referencia a la costumbre de estos peces de cobijarse debajo de las grandes medusas al amparo de su sombra. En Marbella recogimos pez de roma y pez de romo, que podrían ser variantes de pez de gromo. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge soldado, que Cabrera (1817) cita "de Cádiz a Málaga", y Alvar (1964) en Huelva, y peheimperiá (pez imperial) en Moguer. Confusiones registradas
Bibliografía
castañuela — “pez pequeño, ancho, y de color negro” (Costas de Málaga) El Soldado — Sparus Chromis (de Cádiz a Málaga) soldado — Heliastes chromis (Andalucía) pehimperiá (Moguer (Palos)) zordao (Huelva) castañuela (Almuñécar, Algeciras, Málaga, Balerma, Chipiona, Nerja, Ayamonte, Carboneras, Cádiz, Palomares, Albuñol, Estepona, San José, Almería, Gualchos) castañuela (Almería) castañuela (Cádiz) castañuela (Costa granadina) castañuela (Puertos pesqueros andaluces) castañuela (Almería) castañuela (Almería) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|