NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Clupeiformes > Clupeidos
3A_CODE (FAO): SAASardinella aurita
IdentificaciónUna aleta dorsal. Escamas grandes, caedizas. Zona abdominal en quilla aserrada, con escamas modificadas en escudetes. Opérculo sin estrías óseas. Color azul verdoso por el dorso y plateado por los lados y el vientre, con una banda longitudinal dorada muy patente en los ejemplares frescos; una mancha negra en el borde del opérculo. Hasta 30 cm de longitud.
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasSardinella aurita es un pez óseo de pequeño tamaño, comestible aunque apreciado solo localmente. Se distribuye por todo el litoral andaluz, si bien sus capturas y desembarcos son más habituales en los puertos mediterráneos (Junta de Andalucía, 2001). Se trata de una especie bien conocida por la inmensa mayoría de los informantes entrevistados, de los que en todas las encuestas obtuvimos respuestas y apenas confusiones, comprensibles, por otra parte, dado el gran parecido con las especies referidas en el apartado. La denominación más frecuentemente empleada es lacha, que recogimos en todos los puertos de la zona de estudio (oída lecha en Motril y también citada así por Junta de Andalucía (2001) en la costa almeriense, no se trata de una confusión con la lecha mediterránea, Seriola dumerili, un pez muy distinto). Lacha es un acortamiento de alacha, voz que recogimos en contadas ocasiones (Punta Umbría, Sanlúcar, Cádiz, Algeciras, Almería, Garrucha). Corominas y Pascual (1980) señalan que la forma lacha deriva de la forma latina (h)al(l)ec, (h)allecis, que nos llega a través del mozárabe y que evoluciona hacia alache (documentada por primera vez en 1505), o hacia la variante castellana alacha (documentada en 1659). Martínez (1977) señala que esta voz aparecería a su vez en el sur de Italia como laccia o alaccia y que ambas denominaciones (española e italiana) se extendieron por las costas mediterráneas occidentales, dando lugar a una nomenclatura homogénea usada tanto para designar a Sardinella aurita como a Alosa fallax. En general, los informantes distinguen fácilmente a la lacha de la sardina (Sardina pilchardus) y algunos aclaran que las lachas "son más brillosas" (Fuengirola), o que "son lachas porque llevan la rayiya amarilla" (Roquetas), o, refiriéndose a la quilla abdominal aserrada, dicen: "de aquí a aquí tienen la espinilla; le hace usted así y se queda enganchado; la sardina no" (Caleta de Vélez). Por esta característica banda longitudinal dorada, en Barbate es la sardina de la línea ("de la línea amarilla", matizaron). Y por su mayor tamaño que la sardina la llaman litrera (Rota), sardina litrera (El Puerto) y sardina gallega (Sanlúcar) en algunos puertos de Cádiz. En el mismo sentido, en Marbella, Fuengirola y Málaga emplean la voz macho y en Fuengirola, sardina macho, pero no ha quedado claro que estos informantes aprecien que se trata de dos especies distintas (lacha y sardina) y no del macho de la sardina, imposible de distinguir exteriormente. Sin embargo, de Sancti Petri a Adra está extendido (aunque no en todos los puertos) el empleo de la voz machillo (machito, en Puerto Real) para designar a los ejemplares pequeños de lacha. Así, en Motril y Caleta de Vélez matizan: "lacha, el grande; machillo, el chico". En los puertos de Huelva (también en Sanlúcar y El Puerto) es frecuente el uso de arencón, con las variantes fonéticas arincón y ariscón, porque su porte grande les recuerda al arenque, Clupea harengus Linnaeus, 1758 (no incluida en Ictioterm). Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recogen las voces juanes en "costa almeriense" (Junta de Andalucía, 2001) y lachuela en Almería (Abad et al., 1988). Hay también algunas denominaciones extrañas obtenidas en El Puerto de Santa María por De la Torre (1997), como lisa, bacaladilla, baila y espadín, que corresponderían a especies que tienen una silueta parecida a la de Sardinella, pero que, probablemente, se deben a confusiones por el uso de imágenes de escasa calidad en las encuestas léxicas. Confusiones registradas
Bibliografía
alacha (Cádiz, Punta Umbría, Sanlúcar, El Puerto de Santa María, Huelva, Algeciras, Isla Cristina) lacha (Almuñécar, Moguer (Palos), Cádiz, Málaga, Balerma, Huelva, Nerja, Carboneras, Ayamonte, Palomares, Albuñol, Estepona, San José, Almería, Chipiona, Gualchos) alacha (Algeciras) alacha (Andalucía) lachuela — Sardinella aurita (jv.) (Almería) lacha (Almería) lacha (Adra, Motril, Almería, Almuñécar, San Fernando, Ayamonte, Estepona, Moguer (Palos), Málaga) alacha (Algeciras) lacha (Costa granadina) lacha (Almería) lachuela (Almería) alacha (Málaga, Marbella, Adra, Vélez-Málaga, Estepona, Fuengirola) machillo (Costa gaditana) lachas (Costa almeriense) juanes (Costa almeriense) lechas (Costa almeriense) lacha (Costa gaditana, Litoral andaluz) alacha (Litoral andaluz) lacha (Almería) lachuela (Almería) alacha (Málaga, Adra, Marbella, Andalucía, Vélez-Málaga, Estepona, Fuengirola) lisa — Clupea sprattus (El Puerto de Santa María) espadín — Clupea sprattus (El Puerto de Santa María) bacaladilla — Clupea sprattus (El Puerto de Santa María) lacha — Clupea sprattus (El Puerto de Santa María) baila — Clupea sprattus (El Puerto de Santa María) lacha (Rota) alacha (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|