Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE VERNÁCULO - TÉRMINO

 

Los datos incluidos en estas fichas terminológicas o Vista de Término, están estructurados y representados siguiendo el modelo de la norma ISO 12620: 1999 (Computer applications in terminology - Data categories).

alacha

[2.1.1] Término

alacha

[2.2.1] Categoría gramatical

nombre

[2.2.2] Género

femenino

[2.2.3] Número

singular

[2.3.3] Registro

culto

[2.4.1] Proveniencia

indeterminado

[2.1.8.2] Formas acortadas

ninguna

[2.1.18] Unidades fraseológicas

ninguna

[7.2.2] Conceptos superordinados genéricos

ninguno

[7.2.3] Conceptos subordinados específicos

ninguno

[2.4.2] Etimología

Corominas y Pascual (1980) recogen que esta forma deriva de la forma latina (H)AL(L)EC, (H)ALLECIS, forma que nos llega a través del mozárabe ??? y que evoluciona hacia alache (documentada por primera vez en 1505) o hacia la variante castellana alacha (documentada en 1659). Martínez (1977:183-184) señala que esta voz aparecería a su vez en el Sur de Italia como laccia o alaccia y que ambas denominaciones (esp. e it.) se extendieron por las costas mediterráneas occidentales, dando lugar a una nomenclatura homogénea usada tanto para designar a Alosa fallax como a Sardinella aurita. Efectivamente, en nuestras encuestas la forma alacha se emplea indistintamente para Alosa fallax y para Sardinella aurita. Algo parecido ocurre con la forma lacha, que es la más frecuentemente utilizada por los informantes, que en un 81,25% de las ocasiones denominan lacha a Sardinella aurita y en un 35,42% a Alosa fallax. Este hecho se debe a la evidente semejanza morfológica entre ambas especies.

[8] Notas lingüísticas

Sardinella aurita y Alosa fallax son especies conocidas por casi todos los informantes entrevistados en las costas de Huelva y Cádiz. La mayoría acortan la denominación y utilizan la forma lacha, solo unos pocos pronuncian alacha. Este fenómeno se explica por fonética sintáctica del siguiente modo: la alacha > la lacha > lacha.

[10.19] Primera cita

  • Anónimo-1775, recogido como lacha pero sin nombre científico asociado.
  • RodríguezRoda-1960, asociado a Sardinella aurita.
  • Ictioterm (2010), asociado a Alosa fallax.

[10.2.1.1] Fecha de creación

01-03-2009

[10.2.1.1] Fecha de modificación

29-11-2009

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.