Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Moluscos >Bivalvos > Veneroida > Cárdidos

3A_CODE (FAO): KTTAcanthocardia tuberculata (Linnaeus, 1758)

<
>

Identificación

Concha muy sólida, gruesa y globosa, de contorno redondeado y valvas simétricas, formadas por gruesas costillas radiales salientes. Las costillas de los lados suelen llevar hileras de protuberancias (tubérculos y espinas) más o menos prominentes. Borde de las valvas profundamente dentado. Coloración variable, generalmente marrón rojizo, con bandas concéntricas más oscuras y zonas negras; interior blanco. Hasta 9 cm de longitud.


Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

corruco, curruco

Isla Cristina

corruco, verdigón basto

El Terrón

corruco, porrudo

El Rompido

corruco, curruco, clica colorada

Punta Umbría

corruco, porrudo, verdigón de pincho, curruco

Huelva

corruco, verdigón

Mazagón

curruca, corruco, curruco

Bonanza

corruco

Chipiona

corruco, berberecho, verdugón

Rota

corruco, berberecho, berberecho gigante, corruco de fango

El Puerto de Santa María

corruco

Cádiz

corruco, berberecho, perrillo

Puerto Real

corruco, verdigón

Gallineras

corruco, perrillo

Sancti Petri

corruco, verdigón

Conil de la Frontera

berberecho, corruco, verdigón real, curruco

Barbate

corruco, concha, verdigón, curruco

Tarifa

corruco

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

corruco

La Atunara

corruco

Estepona

corruco

Marbella

corruco, curruco

Fuengirola

corruco

Málaga

corruco, curruco

Caleta de Vélez

corruco, almejón, almejón corruco, curruco

Almuñécar

corruco, curruco

Salobreña

corruco

Motril

corruco basto, margarita

Castell de Ferro

corruco, margarita

Adra

almeja, corruco, corruco de piedra, medallón

Roquetas de Mar

corruco, curruco

Almería

corruco, curruco

Cabo de Gata

corruco

Carboneras

corruco

Garrucha

almejón, corruco, curruco

Notas lingüísticas

Acanthocardia tuberculata es un bivalvo comestible conocido en toda la costa andaluza, especialmente en las del Mediterráneo, donde la lonja de La Atunara (La Línea de la Concepción) concentra un gran volumen de desembarcos. Por el contrario, en los puertos del Atlántico la identificación léxica de la especie presenta dificultades para algunos informantes, y en el 38% de las encuestas realizadas no obtuvimos respuestas (frente a solo el 3% en las de los mediterráneos).   

La denominación más frecuentemente empleada es, con diferencia, corruco -muchas veces pronunciado curruco-, que recogimos prácticamente en todos los puertos del área de estudio. Posiblemente tenga su origen en acurrucarse con el significado de 'arrugarse', sentido que Alonso Fernández de Palencia en 1490 utiliza en el siguiente ejemplo "litinices son cortezas acorrucadas y encrespadas" (Corominas y Pascual, 1980). La asociación con Acanthocardia tuberculata tal vez se deba a las numerosas costillas radiales muy juntas que caracterizan su concha. 

Otras formas relacionadas con la voz corruco que utilizan los informantes son:

  • curruca (Mazagón), por su mayor tamaño, tendencia de algunos informantes a considerar lo femenino más grande,
  • corruco de piedra (Adra), porque la especie puede encontrarse en sustratos de arenas gruesas y grava,
  • corruco basto (Motril), por su mayor tamaño; sin embargo, en Cerastoderma glaucum y Cerastoderma edule, también llamadas corrucos, no obtuvimos "corruco fino", correspondiente a su calidad superior,
  • almejón corruco (Caleta de Vélez).

Como denominaciones complementarias de la especie en los puertos mediterráneos recogimos las siguientes:

  • margarita (Motril, Castell de Ferro), del latín margarita 'perla', que alude, tal vez, al barniz perlado que cubre el interior de las valvas, y
  • medallón (Adra) y almejón (Caleta de Vélez, Garrucha), relacionadas con el gran tamaño de los ejemplares.

En los puertos del Atlántico, además de la voz corruco, algunos informantes emplean los nombres de verdigón (Huelva, Puerto Real, Sancti Petri, Barbate) y berberecho (Chipiona, Rota, Cádiz, Conil). No parece que se trate de confusiones con Cerastoderma edule y Cerastoderma glaucum, así llamados en los puertos onubenses y gaditanos, porque en ocasiones comentan que Acanthocardia tuberculata es "el que tiene la piel que parece agujones" (Rota), en referencia a las prominencias o pinchos que presentan los individuos adultos en la extremo de las costillas cercano al borde de la concha, o que es "el que tiene el cacharro colorado" (Huelva), relativo al pie del molusco, que es grande, musculoso, cilíndrico y de color anaranjado, que una vez envasado "esto es lo que venden por langostillo en las latas", dijo un informante de Fuengirola.

Otros nombres diferenciadores de la especie, utilizados por informantes de puertos atlánticos, son:

  • verdigón de basto (Isla Cristina), frente a verdigón fino que dijeron en El Rompido para las dos especies de Cerastoderma,
  • verdigón de pincho (Punta Umbría), por las protuberancias de la concha,
  • verdigón real (Conil), por el mayor tamaño y el vistoso colorido de la concha,
  • verdugón (Chipiona), un aumentativo de verdigón, debido al mayor tamaño de la especie comparado con los verdigones "normales", Cerastoderma glaucum y Cerastoderma edule,
  • porrudo (El Terrón, Punta Umbría), por gordo y grande,
  • berberecho gigante (Rota), por su gran tamaño respecto al berberecho "normal" (Cerastoderma glaucum y Cerastoderma edule).

Finalmente, en Barbate la denominaron concha, en relación a las valvas vacías que suelen abundar en las playas.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionimica para Andalucía, Medina Conde (1789) recoge en Málaga almexas de tejadillo, bonito ictiónimo que alude al parecido de la concha a un tejado, con las costillas a modo de líneas de tejas. En Junta de Andalucía (2001) se cita langostillo en la "Costa gaditana", que es la denominación del pie del molusco en conserva.

Confusiones registradas

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.