NOMBRE CIENTÍFICO
Moluscos >Bivalvos > Veneroida > Venéridos
3A_CODE (FAO): VEVVenus verrucosa
(latín Venus ‘Venus’, diosa del amor y del mar; latín verrucosus ‘con verrugas’, en las estrías) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónConcha muy sólida, ovalada, globosa, de las valvas simétricas, con gruesas esculturas concéntricas redondeadas, que en los márgenes forman ondulaciones y verrugas. Charnela grande, con tres dientes. Seno paleal pequeño, triangular. Borde de las valvas ligeramente dentado. Coloración crema o marrón rojizo; interior blanco nacarado; a veces, manchas marrones. Hasta 6 cm de longitud.
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasVenus verrucosa es un bivalvo comestible, bastante apreciado ("este es un producto bueno", dijeron en Marbella), que se distribuye por el Atlántico oriental y el Mediterráneo, pero que es conocido principalmente en las costas andaluzas surmediterráneas, sobre todo en las malagueñas, en algunos de cuyos puertos (Marbella, Caleta de Vélez) se desembarcan las mayores capturas (Junta de Andalucía, 2001). En los puertos onubenses y gaditanos es menos conocida. De hecho, en el 44% de las encuestas realizadas en ellos no obtuvimos respuestas (13% en las de los puertos mediterráneos). En el resto de encuestas es frecuente recoger nombres que consideramos confundidos, principalmente la voz corruco (Acanthocardia tuberculata), pese a la clara diferencia de las conchas, con costillas radiales en Acanthocardia tuberculata y concéntricas en Venus verrucosa, aspecto que destacan algunos informantes: "tiene las listas al revés que el corruco" (Adra). La denominación válida más frecuentemente empleada es bolo, uno de los nombres comerciales en Andalucía, que encontramos desde Tarifa a Caleta de Vélez y también en Motril. En Caleta de Vélez recogimos asimismo almejón bolo. Aluden a la forma abultada, redondeada, casi esférica de las valvas. A continuación en orden de frecuencia de ocurrencia hallamos la voz genérica almeja, que principalmente utilizan informantes de Adra, Roquetas, Almería, Carboneras y Garrucha, puertos alejados de la zona de producción (aunque también en Algeciras, más cercano), para los que la especie es menos familiar. Cabe decir que, en el mismo sentido y equivalente a almeja, en puertos onubenses -situados en el otro extremo de esta zona- obtuvimos la voz mechillón (Ayamonte, Isla Cristina), que allí emplean como genérica de varias especies de lamelibranquios (ver Chamelea gallina, por ejemplo). Para algunos informantes "su nombre verdad" (Motril), es decir, el nombre verdadero de la especie, es escupiña, que recogimos en Algeciras, La Línea, Estepona y Motril (aunque también en Sanlúcar), con las variantes fonéticas escurpiña (Sanlúcar, La Línea), escopiña (Motril), escorpiña (Estepona) y salmoriña (Caleta de Vélez). Esta última, según el informante, se emplea "en el norte". Escupiña es un acortamiento de escupiña grabada, el nombre comercial nacional de la especie, que hace referencia a las pronunciadas estrías de la concha. De origen incierto, en Corominas y Pascual (1980) encontramos escupiña 'saliva, salivazo', que podría estar relacionado con el chorrito de agua que disparan por los sifones de los bivalvos vivos. Por otra parte, en catalán, escopinya y copinya son los nombres de la concha de los moluscos bivalvos. De hecho, Venus verrucosa se llama en catalán copinya gravada (http://dcvb.iecat.net/). Podría ser posible también que viniera de cŭppīna, derivado de cŭppa 'copa', por el parecido de las conchas del molusco a vasijas o escudillas para beber. Las llamativas características morfológicas de la concha dan lugar a numerosas denominaciones alusivas, que agrupamos de la siguiente manera. Referidas a la textura ruda y áspera de la concha:
Referidas a la dureza de la concha:
Referidas a las marcadas esculturas o costillas concéntricas que recorren la concha y a sus pronunciadas verrugas (calificadas como "unos picos muy rasposos" por un informante de Garrucha):
Por otra parte, como nombres relativos al hábitat de la especie encontramos:
Para destacar el mayor tamaño de la especie, comparado con el de otras "almejas", algunos informantes emplean las voces:
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Lozano et al. (1965) citan pie de burro en "Andalucía". Alvar (1989) recoge berruca en Estepona, posiblemente en relación con las verrugas de la concha, y rasposo en Moguer. También cita ostra mejicana, en Adra, que creemos una creación espontánea del informante, al que la especie resultaría rara. Junta de Andalucía (2001) recoge almeja de las bacas, en Motril, relativo a la forma de pesca, con los barcos de arrastre denominados bacas. A este respecto, cabe señalar el comentario que nos hizo un informante de Almería: "esto lo pillan las bacas". Junta de Andalucía (2001) recoge cornuco en Caleta de Vélez y Estepona, que podría referirse a las protuberancias o cuernos de la concha. Por último, Alvar (1989) y Junta de Andalucía (2001) también recogen curruco (Almuñécar) y corruco (Caleta de Vélez, Estepona) que hemos considerado confusiones. Confusiones registradas
Bibliografía
pie de burro (Andalucía) rapozo (?) (Moguer (Palos)) curruco (Almuñécar) almeja rizada (Málaga) almeja (San Fernando, Algeciras) ostra mejicana (Adra) berruca (Estepona) almeja basta (Motril) porro (La Línea de la Concepción) corruco (Caleta de Vélez, Estepona) bolo (Andalucía) almeja de las bacas (Motril) escupiña (Estepona) cornuco (Estepona, Caleta de Vélez) almejón (Andalucía) almejón (La Línea de la Concepción, Marbella, Estepona) bolo (Fuengirola, Marbella) bolo (Costa de Granada) escupiña grabada (Costa de Granada) pie de burro (Costa de Granada) almejón (La Línea de la Concepción, Estepona) bolo (Fuengirola, Marbella) almeja basta (Rota) almejón (Andalucía) bolo (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|