NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Condrictios > Carcariniformes > Esciliorínidos
3A_CODE (FAO): SYCScyliorhinus canicula
(griego skylion-rhine ‘escualo, perro de mar-lima’, de griego skylax ‘cachorro’ y piel de lija; latín caniculam ‘perrita’) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCinco aberturas branquiales. Cabeza aplastada dorsoventralmente, algo triangular, morro corto. Ojos grandes, ovalados, en posición lateral. Faldones nasales lisos, muy juntos, que llegan hasta la boca. Dos aletas dorsales. Con aleta anal. Piel muy áspera al tacto. Color marrón claro por el dorso, salpicado de numerosas manchitas negras, que forman zonas más oscuras; vientre blanco. Hasta 1 m de longitud.
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasScyliorhinus canicula es un pez cartilaginoso de pequeño tamaño, comestible y apreciado. Frecuente en todo el litoral andaluz, es una especie conocida por todos los informantes entrevistados, quienes en todas las encuestas dieron respuestas y no registramos ninguna confusión. La denominación más frecuentemente empleada es pintarroja, que encontramos en todos los puertos de nuestro área de estudio. El término se debe a las pintas rojizas que en gran número cubren la piel del animal. Para algunos informantes esta es la pintarroja auténtica (Caleta de Vélez), o pintarroja común (Rota), para diferenciarla de otras especies también llamadas pintarroja (Scyliorhinus stellaris, Galeus melastomus). Tanto en puertos atlánticos como mediterráneos se usan también las voces gata (Rota, Cádiz, Puerto Real, Gallineras, Sancti Petri, Conil, Barbate, Fuengirola, Carboneras), gatilla (Tarifa, Algeciras, La Línea, Estepona, Marbella, Fuengirola, Málaga), gato (Adra, Carboneras, Garrucha) y peje gato (Marbella), relativas, posiblemente, al bufido que emiten estos peces fuera del agua, parecido al de los gatos terrestres. En Gallineras un informante la denominó gata mardecherna, que es el nombre que según él usaban los pescadores antiguos que la pescaban en Marruecos, en una zona donde se capturaban en abundancia las chernas (Polyprion americanus). Un informante de Caleta de Vélez empleó la voz riñorte, que es una variante fonética del gallego rañorte, que allí se asigna también al cazón, Galeorhinus galeus. Según Barriuso (1986), en su explicación de las voces rillón, riñón y reñón, que recoge en Asturias para la misma especie, estaríamos ante un derivado del portugués rilhar 'roer' y 'raer', del latín rodere 'roer, desgastar', que se refiere a la piel del animal, provista de numerosos dentículos dérmicos, que, una vez seca, se utiliza como lija o rascador. Contrariamente a la opinión de este autor, creemos que podría relacionarse también con el español reñir, del latín ringi 'gruñir', relativo a los ruidos que emite el pez cuando está recién sacado del agua. En Barbate recogimos "bienmesabe", que es un nombre popular gaditano que se aplica a la carne adobada y frita de estos escualos menores. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Löfling (1753) recoge lixa en Cádiz, alusivo a la piel áspera característica de la pintarroja. Junta de Andalucía (2001) cita mosina y moxina en Almería y Garrucha para el animal sin piel. De hecho, ocasionalmente, hemos visto despellejarlos en Caleta de Vélez, pero ninguno de nuestros informantes ha utilizado estas voces para designar a Scyliorhinus canicula, sino a Galeus melastomus. Medina Conde (1789) recoge cágalo, que probablemente sea una confusión con Galeus melastomus. Alvar (1964) cita gata morena en Málaga, Almería y Carboneras, que nosotros recogimos también en Carboneras pero para Scyliorhinus stellaris. Pérez Arcas (1921) recoge tollo en "Andalucía", otra probable confusión con Galeus melastomus, y canícula en "Andalucía". Bibliografía
lixa — Squalus (Cádiz y El Puerto de Sª María) pintarroja — Squalus Canicula (Cádiz y El Puerto de Sª María) cágalo — “muy parecido a la pintarroja, […] y tiene pintas negras” (Costas de Málaga) La Pintarroja — Squalus Canicula (de Cádiz a Málaga) pintarroja ó gato — Cabicula (Málaga) canícula — Scyllium canicula (Andalucía) pintaroja — Scyllium canicula (Andalucía) tollo — Scyllium canicula (Andalucía) pintarroja (Isla Cristina) gato (Algeciras, Nerja) gata morena (Palomares, Almería, Carboneras, Málaga) gatilla (Estepona, San José) gata (Cádiz, Ayamonte, Gualchos, Moguer (Palos), Albuñol, Chipiona, Huelva, Balerma) Pintarroja — Scylliorhinus canicula (Cádiz) pintarroja (Almería) gata (Almería) gato (Algeciras) pintarroja (Málaga, Adra, Ayamonte, Motril, Almería, Moguer (Palos), Almuñécar, Estepona) gata (San Fernando, Almuñécar) pintarroja — Seylliorhinus canicula (Cádiz) pintarroja — Scylliorhinus canicula (El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda, Barbate, Huelva, Almería, Cádiz, Isla Cristina, Conil) gata (Almería) moxina (Garrucha, Almería) gatilla (Estepona, La Línea de la Concepción, Algeciras, Tarifa) pintarroja (Litoral andaluz) mosina (Almería, Garrucha) gata (La Línea de la Concepción, Algeciras, Marbella, Tarifa) pintarroja (Costa de Granada) gata (Almería) pintarroja — Scylliorhinus canicula (Barbate, Almería, Huelva, Cádiz, Estepona, Isla Cristina, Conil de la Frontera, Marbella, El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda) pintarroja (El Puerto de Santa María) gata (Conil de la Frontera) pintarroja (Golfo de Cádiz) pintarroja — Scylliorhinus canicula (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|