NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Lábridos
3A_CODE (FAO): USBLabrus bergylta
(latín labrus ‘labio’, abultados; sueco bergylta ‘cerda de roca’, del sueco y alemán berg ‘montaña, roca’, hábitat rocoso, y sueco gylta ‘pez cerda’) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo alargado y rechoncho. Labios gruesos, con 8-9 repliegues. Aleta dorsal con 17-21 radios duros y 9-13 blandos; la parte de radios blandos es igual o más alta (diagonal) que larga (base). Aleta anal con 3 radios duros y 8-12 blandos. Coloración muy variable, marrón, anaranjada o roja, más oscura por el dorso; a veces con manchas irregulares oscuras y con manchitas claras; aletas con numerosos puntos negros y azules. Hasta 50 cm de longitud.
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasLabrus bergylta es un pez óseo, de tamaño moderado, comestible y apreciado. Se encuentra en todo el litoral andaluz y no es raro verlo en algunos mercados. Se trata de una especie conocida por prácticamente todos los informantes entrevistados. Solo en un 8% del total de encuestas realizadas los informantes no dieron ninguna respuesta, y, en el resto, apenas registramos confusiones. La denominación más frecuentemente empleada y extendida es bodión (desde Ayamonte a Caleta de Vélez), recogida también como budión (El Puerto, Tarifa, Estepona, Marbella, Fuengirola), bordión (Sanlúcar) y buyón (Estepona, Marbella). En Puerto Real hallamos bodión fino, en relación a la buena calidad de su carne para el consumo. El origen de la voz bodión es incierto. En la forma budión 'clase de pescado' se documenta por primera vez como ictiónimo en 1627 (Corominas y Pascual, 1980). En todos los puertos de Huelva, en algunos de Cádiz, Málaga y Granada y en todos los de Almería emplean para este lábrido nombres de aves, en relación con las vistosas y coloridas libreas que suele presentar en vivo. Así, recogimos los siguientes:
Otros nombres que encontramos dispersos en diversos puertos de la costa andaluza son:
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Löfling (1753) recoge borico en El Puerto, tal vez una trascripción incompleta de borrico, en cuyo caso podría tratarse de una confusión de sus informantes. Medina Conde (1789) cita tordo marino y zorzal en las costas de Málaga, y Pérez Arcas (1921) papagayo en "Andalucía", ampliando así la lista de nombres de aves que se emplean para designar a este pez. Rodríguez-Roda (1960) recogió urbión en Sanlúcar, tal vez una mala pronunciación de bodión. En Lepe, Mendoza Abreu (1985) cita lobito, una denominación extraña para este pez, que no se caracteriza precisamente por su voracidad; es posible que fuera un error de trascripción de lorito. Finalmente, Alvar (1989) recoge tordo en Estepona y Málaga, con lo que se amplía algo hacia el oeste la zona de distribución de este término respecto a nuestros resultados. Confusiones registradas
Bibliografía
bordion — Labrus (Cádiz y El Puerto de Sª María) borico — Labrus immaculatus (Cádiz y El Puerto de Sª María) tordo marino — “pescado de escama, color pardo de su lomo, y su hocico grueso” (Costas de Málaga) zorzal — “pescado de escama, color pardo de su lomo, y su hocico grueso” (Costas de Málaga) papagayo (Almuñécar) maragota (Andalucía) urbión — Labrus bergilta (Sanlúcar) tordo — Chreni-labrus (Gualchos, Almería, Málaga, Almuñécar, Nerja, Carboneras, Palomares, Estepona, San José) tordiyo — Chreni-labrus (Albuñol, Balerma) papagallo — Labrus berggylta (Andalucía) urbión — Labrus berggylta (Andalucía) lobito — Labrus berggylta (Lepe) tordo — Labrus sp. (Almería) papagayo — Labrus bergylia (Algeciras, San Fernando) — Labrus bergylia (Málaga, Adra, Motril, Almería, Almuñécar, Estepona) pez loro — Labrus berggyta (Cádiz) maragota — Labrus berggyta (Cádiz) bodión (Andalucía) tordo (Andalucía) urbión (Sanlúcar de Barrameda) budión (Rota) bodión (Rota) maragota (Andalucía) |
EQUIVALENTES EN OTROS IDIOMAS
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|