NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Lábridos
Symphodus tinca
(griego symphyo ‘crecer juntos’, dientes) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo alargado y ligeramente comprimido. Labios gruesos, con 8-9 repliegues. Aleta dorsal con 14-17 radios duros y 9-1 blandos. Aleta anal con 3 radios duros y 8-12 blandos. Coloración muy variable de machos a hembras; éstas y los juveniles tiene una coloración marrón uniforme; los machos son muy vistosos, con una gran mancha negra en el origen de la línea lateral, dos o tres bandas oscuras horizontales, todo el cuerpo y las aletas salpicados de numerosos puntitos rojos y azules, y la cabeza con líneas horizontales irregulares celestes. Hasta 40 cm de longitud.
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasSymphodus tinca es un pez óseo de pequeño tamaño, comestible y apreciado localmente. Presente en todo el litoral andaluz, es relativamente frecuente en las capturas con trasmallo cerca de la costa, en fondos de piedra. Aunque se ve esporádicamente en algunos mercados, sobre todo los machos grandes, no es una especie de interés pesquero y en la bibliografía no consta ningún nombre comercial. Conocida por prácticamente todos los informantes entrevistados, solo en un 9% del total de encuestas realizadas no obtuvimos ninguna respuesta, y en el resto apenas registramos confusiones. La denominación más frecuentemente empleada y extendida (desde Ayamonte a Caleta de Vélez) es bodión, recogida también como budión (Tarifa, Estepona, Fuengirola), bordión (Sanlúcar) y buyón (Estepona, Marbella). En Cádiz y Conil hallamos bodión de piedra, en relación al hábitat rocoso donde se pesca. El origen de la voz bodión es incierto. En la forma budión 'clase de pescado' se documenta por primera vez como ictiónimo en 1627 (Corominas y Pascual, 1980). En todos los puertos de Huelva, en algunos de Cádiz, Málaga y Granada y en todos los de Almería emplean para este lábrido nombres de aves, en relación con las vistosas y coloridas libreas que suele presentar en vivo. Informantes de Conil sostienen que "tienen el color según el comerío de ellos", es decir, su coloración varía con lo que comen. En la costa de Huelva le dicen gorrión, porque los informantes asocian el color pardusco del pez al de las aves homónimas. Loro (Marbella), bodión loro (Algeciras), buyón loro (Marbella), lorito (Salobreña, Motril) y canario (El Terrón) aparecen en puertos dispersos. Propio sobre todo de la costa almeriense, aparecen tordo (Caleta de Vélez, Almuñécar, Roquetas, Almería, Cabo de Gata, Carboneras, Garrucha), tordillo (Adra) y tordo de argué (Roquetas, Carboneras), "de matas", como dijeron en Roquetas para indicar que vive en zonas con fondos cubiertos de vegetación. En Algeciras y Caleta de Vélez recogimos vieja. Y en Adra pito, por sus característicos labios salientes, elásticos y con pliegues, que pueden llegar a formar como un tubo que recuerda al instrumento musical del mismo nombre que produce sonidos agudos cuando se sopla por él. Alvar (1989) recoge pito en Albuñol (Granada) pero para Liza ramada, un mugílido, que no destaca precisamente por sus labios salientes. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recogen para esta especie los nombres de zorzal, serrano y peto, bajo el epígrafe "Andalucía" (Pérez Arcas, 1921), y señorita dentro de "puertos pesqueros andaluces" (Junta de Andalucía, 2001). Confusiones registradas
Bibliografía
El Tordo — Labrus Tinca (de Cádiz a Málaga) zorzal — Crenilabrus tinca (Andalucía) serrano — Crenilabrus tinca (Andalucía) tordo — Crenilabrus tinca (Andalucía) peto — Crenilabrus tinca (Andalucía) señorita (Puertos pesqueros andaluces) tordo (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|