NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Espáridos
3A_CODE (FAO): SBAPagellus acarne
(latín pagellus, diminutivo de latin pagrus, del griego pagros, nombre de pez; griego ácharnos, nombre de pez no identificado) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo alargado y fusiforme. Dientes de dos tipos: delante, varias filas de dientes pequeños, afilados, dispuestos en carda; detrás, dos filas de dientes molares, de mayor tamaño hacia el interior de la boca. Color blanquecino brillante, con reflejos dorados; aletas de color rosa pálido, con el borde un poco más oscuro; una mancha de color rojo oscuro, casi negro, del tamaño de una lenteja, en la inserción de las aletas pectorales. Hasta 35 cm de longitud.
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasPagellus acarne es un pez de pequeño tamaño, comestible pero relativamente apreciado. Se encuentra en todo el litoral andaluz y es frecuente verlo en muchas lonjas y mercados. Se trata de una especie conocida por todos los informantes entrevistados, quienes en todas las encuestas responden correctamente. Solo en una ocasión recogimos un nombre confundido. La denominación más frecuentemente empleada es besugo, que recogimos en todos los puertos del área de estudio. Para Corominas y Pascual (1980), este término procede del occitano besuc o besugue 'bizco', en referencia a los ojos grandes y salientes de este pez (y de otros así llamados, como Pagellus bogaraveo). El término besugo se documenta por primera vez como ictiónimo en 1330, en la obra de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (Corominas y Pascual, 1980). A continuación, pero a gran distancia en frecuencia de ocurrencia, en puertos de todas las provincias costeras se emplea besugo blanco, por la coloración clara de su cuerpo, que es uno de los nombres comerciales de la especie. También recogimos blanquillo (Rota). Para algunos informantes este es el besugo auténtico (Roquetas) o besugo normal (Mazagón, Caleta de Vélez). El tamaño de los ejemplares recibe diferentes denominaciones en el conjunto de la zona de estudio:
Para algunos informantes, la calidad gastronómica de esta especie deja bastante que desear porque "no tiene comida" (Barbate), dicho en el sentido de que su carne es escasa. Por eso le llaman chupaceite, porque lo que hace es gastar (chupar) mucha aceite al freírlo. También en Barbate, le dicen besugo puyero, porque tiene muchas espinas (puyas), sobre todo "los chicos, que no se venden, que tienen todo espinas" (Málaga). Buchón (Conil), panchito (Marbella) y pancho (Garrucha) son voces que posiblemente se refieren a que este pez de abdomen abultado parece que siempre está con la barriga llena (latín pantex, panticis 'panza', como sugiere Barriuso, 1986), sobre todo los ejemplares grandes. En Tarifa y Motril hallamos aligote, el otro nombre comercial de la especie. Para Barriuso (1986), este término podría derivar del latín ligare 'unir a', en relación a las costumbres gregarias del pez que se desplaza en bancos muy numerosos. Dispersas por algunos puertos malagueños encontramos las siguientes voces:
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía cabe reseñar la cita de aligote en Huelva. El resto de vernáculos citados son los mismos que la mayoría de los recogidos en nuestras encuestas. Se detectan además varias confusiones, como gorá, gorazo, vorazo, entre otras, voces que corresponden a Pagellus bogaraveo, debidas, probablemente, al uso de imágenes poco claras, en las que la presencia de la mancha negra de la axila de las aletas pectorales confundiría a los informantes con la gran mancha negra de encima del opérculo que posee Pagellus bogaraveo. Bibliografía
vesugo — (Cádiz y El Puerto de Sª María) besugos — Sparus pagrus, “manchas negras pequeñas en los encuentros de las aletas” (Costas de Málaga) besugo (costas de Cádiz y Huelva) besugo (Andalucía) besugo blanco (Cádiz) besugo (Cádiz, Punta Umbría, Sanlúcar, El Puerto de Santa María, Huelva, Algeciras, Isla Cristina) borazo — Pegellus acarne (Carboneras, San José, Albuñol) bezugo (Moguer (Palos), Huelva, Chipiona, Ayamonte, Cádiz) besuguetón — Pegellus acarne (Estepona) gorá (Algeciras, Estepona, Nerja) borá — Pegellus acarne (Málaga) besuguito — Pegellus acarne (Palomares) besugo — Pegellus acarne (Palomares, Almería, Algeciras, Balerma, Málaga) gorazo — Pegellus acarne (Almuñécar) besugo blanco (Andalucía) besugo — Pagellus sp. (Málaga) besugo (Lepe) besugo (Almería) parrayón — Pagellus bogaraveo (Algeciras) gorazo (Almuñécar) goráz (Estepona) bolillero — Pagellus bogaraveo (Ayamonte) besugo (Almería) voraz (Málaga) panchano (Algeciras) goráz chico (Algeciras) bolillo — Pagellus bogaraveo (Moguer (Palos)) bezugo (Moguer (Palos), San Fernando, Ayamonte) besugo (Costa granadina) gorazo (Costa granadina) besuguillo (Costa granadina) vorazo (Costa granadina) gorá (Costa granadina) besuguito (Litoral andaluz) besugo blanco (Litoral andaluz, Barbate, Conil de la Frontera) bolillito (Isla Cristina) besuguillo (Litoral andaluz) besugo (Litoral andaluz) aligote (Huelva) besugo (Huelva, Algeciras, Rota, Almería, Isla Cristina, Barbate, Sanlúcar de Barrameda, Fuengirola, Punta Umbría, Cádiz, Tarifa, Málaga, Conil, Marbella, El Puerto de Santa María, Adra) besugo (Costa de Granada) besugo blanco (Isla Cristina, Almería) aligote (Huelva) besugo (Rota, Adra, Isla Cristina, Cádiz, Marbella, Sanlúcar de Barrameda, Almería, Chipiona, Vélez-Málaga, Tarifa, Estepona, Punta Umbría, Conil de la Frontera, Algeciras, Fuengirola, El Puerto de Santa María, Huelva, Barbate, Málaga) besugo (Conil de la Frontera) besugo (Golfo de Cádiz) aligote (Andalucía) besugo blanco (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|