Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Espáridos

3A_CODE (FAO): SBAPagellus acarne (Risso, 1827)

(latín pagellus, diminutivo de latin pagrus, del griego pagros, nombre de pez; griego ácharnos, nombre de pez no identificado) (Barriuso, 1986)

<
>

Identificación

Cuerpo alargado y fusiforme. Dientes de dos tipos: delante, varias filas de dientes pequeños, afilados, dispuestos en carda; detrás, dos filas de dientes molares, de mayor tamaño hacia el interior de la boca. Color blanquecino brillante, con reflejos dorados; aletas de color rosa pálido, con el borde un poco más oscuro; una mancha de color rojo oscuro, casi negro, del tamaño de una lenteja, en la inserción de las aletas pectorales. Hasta 35 cm de longitud.

X

aletas pectorales

  • Aletas pares, situadas en la región torácica de los peces, normalmente en posición lateral. Las rayas, guitarras, chuchos, obispos, tembladeras y chalecos tienen las aletas pectorales muy desarrolladas, unidas al tronco formando un disco más o menos circular. En los peces voladores (Cheilopogon heterurus), en el pez demonio (Dactylopterus volitans) y en algunos tríglidos (Chelidonichthys lucernus), las aletas pectorales forman grandes expansiones que les sirven para volar cuando saltan fuera del agua (pez volador), o para planear por el fondo submarino (las otras dos especies). Las morenas (Muraena helena) no tienen aletas pectorales.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

besugo, bolillo, bolillito

Isla Cristina

besugo

El Terrón

besugo

El Rompido

besugo

Punta Umbría

besugo

Huelva

besugo, besugo blanco

Mazagón

besugo

Bonanza

besugo

Chipiona

besugo, bolillo, besuguito

Rota

besugo, besuguito

El Puerto de Santa María

besugo, bolillo, besugo blanco

Cádiz

besugo, besugo blanco

Puerto Real

besugo

Gallineras

besugo

Sancti Petri

besugo, besugo blanco

Conil de la Frontera

besugo, besugo blanco, blanquillo, buchón

Barbate

besugo, besugo puyero, chupaceite

Tarifa

aligote, besugo, besugo blanco, besuguito

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

besugo

La Atunara

besugo, besugo blanco, morrollón

Estepona

besugo

Marbella

besugo, besugo blanco, besugo de arena, panchito

Fuengirola

besugo

Málaga

besugo, ojogato, pagel, sanjosé, besuguetón, morrallón

Caleta de Vélez

besugo, lentón, besugo normal, morrallón

Almuñécar

besugo, besugo blanco

Salobreña

besugo

Motril

besugo, aligote

Castell de Ferro

besugo

Adra

besugo

Roquetas de Mar

besugo, besugo auténtico, besugo blanco

Almería

besugo

Cabo de Gata

besugo

Carboneras

besugo, besuguete

Garrucha

besugo, besugo blanco, pancho, besuguete

Notas lingüísticas

Pagellus acarne es un pez de pequeño tamaño, comestible pero relativamente apreciado. Se encuentra en todo el litoral andaluz y es frecuente verlo en muchas lonjas y mercados. Se trata de una especie conocida por todos los informantes entrevistados, quienes en todas las encuestas responden correctamente. Solo en una ocasión recogimos un nombre confundido. 

La denominación más frecuentemente empleada es besugo, que recogimos en todos los puertos del área de estudio. Para Corominas y Pascual (1980), este término procede del occitano besuc o besugue 'bizco', en referencia a los ojos grandes y salientes de este pez (y de otros así llamados, como Pagellus bogaraveo). El término besugo se documenta por primera vez como ictiónimo en 1330, en la obra de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (Corominas y Pascual, 1980).

A continuación, pero a gran distancia en frecuencia de ocurrencia, en puertos de todas las provincias costeras se emplea besugo blanco, por la coloración clara de su cuerpo, que es uno de los nombres comerciales de la especie. También recogimos blanquillo (Rota). Para algunos informantes este es el besugo auténtico (Roquetas) o besugo normal (Mazagón, Caleta de Vélez).

El tamaño de los ejemplares recibe diferentes denominaciones en el conjunto de la zona de estudio:

  • bolillo (Ayamonte, Chipiona, El Puerto), para designar al chico, tal vez por su forma cilíndrica que recuerda a los palos torneados para hacer encajes,
  • ojogato (Málaga), también para llamar a los ejemplares pequeños, por los ojos tan grandes que tienen,
  • morrollón (La Línea) y morrallón (Málaga, Caleta de Vélez), es el mediano, tal vez derivados de morralla, pescado pequeño de escaso valor, y
  • besuguetón (Málaga), es el nombre del grande o gordo.  

Para algunos informantes, la calidad gastronómica de esta especie deja bastante que desear porque "no tiene comida" (Barbate), dicho en el sentido de que su carne es escasa. Por eso le llaman chupaceite, porque lo que hace es gastar (chupar) mucha aceite al freírlo. También en Barbate, le dicen besugo puyero, porque tiene muchas espinas (puyas), sobre todo "los chicos, que no se venden, que tienen todo espinas" (Málaga).

Buchón (Conil), panchito (Marbella) y pancho (Garrucha) son voces que posiblemente se refieren a que este pez de abdomen abultado parece que siempre está con la barriga llena (latín pantex, panticis 'panza', como sugiere Barriuso, 1986), sobre todo los ejemplares grandes.

En Tarifa y Motril hallamos aligote, el otro nombre comercial de la especie. Para Barriuso (1986), este término podría derivar del latín ligare 'unir a', en relación a las costumbres gregarias del pez que se desplaza en bancos muy numerosos.

Dispersas por algunos puertos malagueños encontramos las siguientes voces:

  • besugo de arena (Marbella), que se refiere a los fondos arenosos sobre los que habita la especie,
  • pagel (Málaga), de Pagellus, un diminutivo de latín pagrus 'nombre de pez' (Barriuso, 1986),
  • sanjosé (Málaga), de origen desconocido, por el momento, y
  • lentón (Caleta de Vélez). Respecto a este último término, el informante añadió que era "un nombre del norte (de España)". Sin embargo, no consta en la bibliografía consultada (Barriuso, 1986; Alvar, 1989). Hay que decir que Löfling (1753) ya recogió lenton (sin tilde) en El Puerto de Santa María, pero sin asociar a ningún nombre científico, por lo que no se puede saber si se refería a Pagellus acarne. En Corominas y Pascual (1980), lentón es un derivado de lento y este del latín lentus, pero desconocemos la asociación semántica que puede haber dado origen a este ictiónimo.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía cabe reseñar la cita de aligote en Huelva. El resto de vernáculos citados son los mismos que la mayoría de los recogidos en nuestras encuestas. Se detectan además varias confusiones, como gorá, gorazo, vorazo, entre otras, voces que corresponden a Pagellus bogaraveo, debidas, probablemente, al uso de imágenes poco claras, en las que la presencia de la mancha negra de la axila de las aletas pectorales confundiría a los informantes con la gran mancha negra de encima del opérculo que posee Pagellus bogaraveo.

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.