NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Espáridos
3A_CODE (FAO): SWADiplodus sargus sargus
(griego diploos-odoús ‘doble diente’, dos tipos de dientes; latín sargus, nombre del pez) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo ovalado, alto y comprimido. Dientes de dos tipos: incisivos cortantes y molares. Color gris plateado brillante, casi blanco, con 5 bandas transversales negras, relativamente anchas entre las que alternan otras 5 más estrechas y poco visibles tras la muerte del animal; una mancha negra en el pedúnculo caudal, con la forma de una silla de montar; aletas dorsal, caudal y anal de color grisáceo, con el borde negro Hasta 40 cm de longitud. Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasDiplodus sargus sargus es un pez óseo, de tamaño moderado, comestible y apreciado. Se encuentra en todo el litoral andaluz y es una especie conocida por prácticamente todos los informantes entrevistados. En todas las encuestas obtuvimos respuestas y registramos pocos nombres confundidos. La denominación más frecuentemente empleada es sargo, que encontramos en todos los puertos del área de estudio. Sargo, del latín sargus 'nombre de pez' (Barriuso, 1986), recogido a veces en diminutivo, sarguillo (La Línea, Málaga) y sarguito (Málaga). El término sargo se documenta por primera vez como ictiónimo en 1495, en la obra lexicográfica de Nebrija (Corominas y Pascual, 1980). A continuación en orden de frecuencia de ocurrencia y distribuido también por todas las provincias costeras andaluzas, pero presente solo en puertos dispersos, encontramos sargo blanco, que alude al color claro, plateado y brillante de los ejemplares, sobre todo de los jóvenes. Las características bandas negras transversales "del lomo al vientre", como decía Medina Conde (1789) en su descripción, dan lugar a los nombres de:
En Isla Cristina, El Rompido y Mazagón es el sargo fino, para distinguirlo de otros sargos por la excelente calidad de su carne, lo que corroboran en Sanlúcar diciendo que este es "el que tiene mejor comer". Para informantes de Puerto Real, Gallineras, Sancti Petri y Roquetas este es el sargo redondo, por su cuerpo de perfil casi circular, como también lo describía Medina Conde (1789) diciendo "es redondo y chato". En este sentido, cabe incluir aquí el nombre de sargo palmero, recogido en Caleta de Vélez, que por su tamaño y forma alude a la palma de la mano. Para designar a los ejemplares jóvenes, en Chipiona, Rota, El Puerto, Cádiz y Puerto Real emplean la voz chapetón (del latín chapín 'inexperto, novato', Corominas y Pascual, 1980); en Chipiona, El Puerto, Cádiz y Conil, charrán (posiblemente del vasco txar 'pequeño', en Corominas y Pascual, 1980) y en Cádiz, parche. Osuna y Ubera (1991), puntualizan esta cuestión y señalan que, en Cádiz, chapetón es el sargo de más de 1 kg; charrán, el de menos de 1 kg; y zagalón, el de medio kilo. En este sentido, la voz sargo real, obtenida en Roquetas y Garrucha, podría hacer referencia a los individuos más grandes. Si bien para algunos informantes "la mojarra es un sargo" (Mazagón), "si tiene el lunar en la cola (la mancha negra) es sargo" (Marbella) y "todos los que tienen mancha negra son sargos" (Adra), no observamos que a la inversa ocurra lo mismo, es decir, que Diplodus sargus sargus sea conocido como mojarra, pese a que tiene la mancha negra en la cola, pues solo en dos encuestas (Ayamonte y Salobreña) recogimos esta voz, mojarra. Las voces en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se cita zagalón (Cádiz), pagel (Conil), sargo de piedra (bahía de Málaga), sargo breado y herrera (Andalucía). Estas dos últimas son claras confusiones con Diplodus cervinus cervinus y Lithognathus mormyrus, respectivamente. Confusiones registradas
Bibliografía
sargo — (Cádiz y El Puerto de Sª María) chapetón — Sparus (Cádiz y El Puerto de Sª María) sargo — “cuerpo redondo y chato, […] seis o siete faxas negras del lomo al vientre” (Costas de Málaga) El Sargo — Sparus Sargus (de Cádiz a Málaga) sargo — Sargus (Málaga) sargo — Sargus Salviani (costas de Cádiz y Huelva) sargo — Sargus variegatus (Andalucía) herrera — Sargus variegatus (Andalucía) sargo burdo — Sargus variegatus (Andalucía) jargo — Sargus vetula (Andalucía) sargo — Diplodus sargus (El Puerto de Santa María, Huelva, Algeciras, Isla Cristina, Cádiz, Punta Umbría, Sanlúcar) Sargo (Cádiz) sargo (Almería) zargo reondo — Diplodus sargus (San Fernando) sargo — Diplodus sargus (Estepona, Málaga, Adra, Motril, Almería, Almuñécar) zargo — Diplodus sargus (Algeciras, Moguer (Palos)) mojarra — Diplodus sargus (Ayamonte) zagalón (de medio kilo) — Diplodus sargus (Cádiz) chapetón (>1Kg) (Cádiz) charrán (<1Kg) (Cádiz) sargo — Diplodus sargus (Estuario del Guadalquivir y PN Doñana) sargo de piedra (Bahía de Málaga) sargo (Bahía de Málaga, Litoral andaluz) charrán — Diplodus sargus (Chipiona, Costa gaditana) sargo blanco (Punta Umbría, Chipiona, Isla Cristina) mojarras — Diplodus sargus (Costa gaditana) chapetón — Diplodus sargus (Chipiona, Costa gaditana) sargo — Diplodus sargus (Almería) sargo (Fuengirola, Sanlúcar de Barrameda, Marbella, Huelva, Vélez-Málaga, Algeciras, Isla Cristina, Almería, Barbate, Estepona, Cádiz) sargo — Diplodus sargus (Costa de Granada) mojarra — Diplodus sargus (Costa de Granada) mojarra — Diplodus sargus (El Puerto de Santa María) sargo — Diplodus sargus (El Puerto de Santa María) bucinegro — Diplodus sargus (El Puerto de Santa María) mojarra — Diplodus sargus (Conil de la Frontera) pagel — Diplodus sargus (Conil de la Frontera) chapetón — Diplodus sargus (Rota) sargo común — Diplodus sargus (Golfo de Cádiz) sargo (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|