NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Espáridos
3A_CODE (FAO): SSBLithognathus mormyrus
(griego mormyro ‘borbollar, rugir’, ruido característico) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo alargado y comprimido; morro picudo y muy protráctil. Dientes de dos tipos: delante, varias filas de incisivos puntiagudos; detrás, varias filas de molares, de mayor tamaño hacia el interior de la boca. Color gris amarillento brillante, con el dorso más oscuro por el dorso; flancos con 14 bandas transversales oscuras alternando en intensidad; aletas amarillentas. Hasta 55 cm de longitud. Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticas
Lithognathus mormyrus es un pez óseo de mediano tamaño, comestible y apreciado. Se trata de una especie presente en todo el litoral andaluz, de captura frecuente y conocida por todos los informantes entrevistados. En todas las encuestas obtuvimos respuestas y ninguna confusión. La denominación más frecuentemente empleada y extendida por toda la costa andaluza es herrera. El término herrera viene del latín ferrum 'hierro' y está asociado al pez por el color ferruginoso de sus características líneas verticales de los flancos. Se documenta por primera vez como ictiónimo en 1753, en el manuscrito de Löfling. Algunos informantes emplean el nombre antiguo de ferrera (Ayamonte, Tarifa), o lo pronuncian jerrera (El Terrón, Punta Umbría, Chipiona, Sancti Petri, Conil, Roquetas, Almería, Garrucha) y jarrera (Adra, Roquetas, Almería, Carboneras, Garrucha). En puertos del Mediterráneo oriental encontramos las formas mabre (Málaga, Garrucha) y mabra (Málaga, Caleta de Vélez, Salobreña, Castell de Ferro, Roquetas), del catalán marbre 'mármol', en relación con su cuerpo extremadamente brillante. Para un informante de El Rompido, la herrera es "el pescado más saborío (desaborido) de comer, pero los médicos lo mandan porque tiene mucha cal". En la bibliografía ictionímica para Andalucía no se recoge ningún nombre distinto a los nuestros. Solo cabe reseñar la descripción que de este pez hace Medina Conde (1789) en las costas de Málaga: "especie de besugo (...) tiene tres faxas negras en el cuerpo". Si se refería a Lithognathus mormyrus, no contó bien las líneas verticales, pues la herrera tiene 14 a cada lado; si hablaba de otra especie de espárido, no hay ninguna en nuestras aguas con "tres faxas"; lo mínimo que tienen Pagrus auriga o Diplodus cervinus cervinus, las más parecidas, son "cinco faxas". Bibliografía
herrera — Sparus oblongus (Cádiz y El Puerto de Sª María) herrera — “especie de besugo; […] tiene tres faxas negras en el cuerpo” (Costas de Málaga) mármol — Mormyro (Málaga) mabra — Pagellus mormyrys (Andalucía) herrera — Pagellus mormyrys (Andalucía) herrera — Pagellus mormyrus (Huelva, Algeciras, Isla Cristina, Cádiz, Punta Umbría, Sanlúcar, El Puerto de Santa María) herrera — Pagellus mormyrus (Andalucía) herrera — Pagellus mormyrus (Lepe) Herrera — Lithognatus mormyrus (Cádiz) jarrera (Almería) herrera — Litrognathus mormyrys (Motril, Almería, Almuñécar, Estepona, Algeciras, Málaga, San Fernando, Moguer (Palos), Adra) ferrera — Litrognatus mormyrys (Ayamonte) herrera — Lithohnathus mormyrus (Cádiz) herrera (Estuario del Guadalquivir y PN Doñana) herrera — Litognathus mormyrus (Sanlúcar de Barrameda, Marbella, Chipiona, Tarifa, Conil, Huelva, Algeciras, El Puerto de Santa María, Isla Cristina, Fuengirola, Barbate, Rota, Punta Umbría, Málaga, Cádiz) jarrera (Almería) herrera (Litoral andaluz) jarrera (Roquetas) ferrera — Litognathus mormyrus (Ayamonte) herrera — Litognathus mormyrus (Chipiona, Málaga, Tarifa, Conil de la Frontera, Marbella, Huelva, Algeciras, El Puerto de Santa María, Vélez-Málaga, Isla Cristina, Barbate, Estepona, Rota, Punta Umbría, Cádiz, Fuengirola, Sanlúcar de Barrameda) jarrera (Almería) herrera (Costa de Granada) herrera — Lithognatus mormyrus (El Puerto de Santa María) herrera (Conil de la Frontera) jerrera — Litognathus mormyrus (Rota) herrera (Golfo de Cádiz) herrera — Litognathus mormyrus (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|