NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Espáridos
3A_CODE (FAO): SBGSparus aurata
(griego sparos, latín sparus, nombre de pez; latín auratus ‘color oro’, mancha amarilla en la frente) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo ovalado, alto y comprimido; los adultos son más alargados. Dientes de dos tipos: delante, 4 caninos arriba y 6 abajo, detrás, tres filas de dientes molares, de mayor tamaño hacia el interior de la boca. Color gris verdoso plateado, más oscuro por el dorso; una banda dorada de ojo a ojo, bordeada de negro; un gran mancha negra en el origen de la línea lateral y una mancha anaranjada un poco más abajo; una línea oscura a lo largo de la aleta dorsal y de la anal; borde de la aleta caudal negro; los ejemplares frescos presentan una serie de líneas longitudinales doradas. Hasta 70 cm de longitud.
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasSparus aurata es un pez óseo, de tamaño mediano, comestible y muy apreciado. Presente en todo el litoral andaluz, su gran importancia comercial y su aspecto inconfundible hacen que sea una especie conocida por todos los informantes entrevistados. En todas las encuestas recogimos respuestas y ninguna confusión. La denominación más frecuentemente empleada es dorada, oída casi siempre dorá, que encontramos en todos los puertos del área de estudio. Hace alusión a la banda de color amarillo que posee entre los ojos. El término dorada se documenta por primera vez como ictiónimo en 1490, por Alonso Fernández de Palencia (Corominas y Pascual, 1980). Además, desde Chipiona hasta Barbate, puertos de localidades relacionadas con esteros de salinas marítimas, en los que de manera extensiva (natural) se obtiene una producción de doradas de alta calidad, a los ejemplares jóvenes de hasta un año de edad (unos 250 g de peso), se les llama zapatillas. Se trata de un diminutivo del vasco zapata, derivado del verbo zapatu ’aplastar, comprimir’ (Corominas y Pascual, 1980), que remite a la forma comprimida del cuerpo del pez, sobre todo en los ejemplares jóvenes, como es el caso. Según informantes de Puerto Real, el nombre zapatilla se debe a que "cuando las tiras [vivas] a las cajas hacen como un zapateado, zapatillas de baile", refiriéndose al ruido que producen sus rápidos coletazos en seco en el fondo de las cajas de transporte. Este término está documentado por primera vez como ictiónimo recientemente (Arias, 1975). En Chipiona recogimos chapaneta, voz que emplean en algunos puertos almerienses para denominar a peces de cuerpo comprimido, como es el caso de los ejemplares jóvenes de Sparus aurata. A los ejemplares muy grandes, de 7 u 8 kilos, en Barbate los llaman murciélagos, en alusión a sus grandes dientes caninos, como los de los quirópteros. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. Apreciada desde la Antigüedad por la exquisita calidad de su carne, hoy día la dorada es una especie de gran importancia comercial en Andalucía, donde se cultiva a escala industrial con diversos sistemas, principalmente jaulas flotantes en el mar alimentándolas con piensos. Los ejemplares de cultivo se distinguen fácilmente por su aspecto regordete, con el abdomen abultado, coloración blanquecina grisácea (como "dorada blanca" se vende en algunos mercados), sin mancha anaranjada en el opérculo, y tienen las escamas con una disposición anómala que les da un brillo metálico característico. El nombre comercial de esta dorada de cultivo (que, además de la producción local, se importa en grandes cantidades desde Grecia, Turquía, Marruecos y Portugal) es "dorada de crianza del sur". Sin embargo, raramente la veremos etiquetada así en los mercados, ya que para evitar que se asocie a la idea "piscifactorías-piensos compuestos", se intenta venderla, fraudulentamente, como "dorada de estero", "dorada de la bahía", "dorada de la costa" o "dorada de la mar", tratando de darle el componente salvaje que no tiene. En relación con las jaulas flotantes, cabe citar ahora el comentario de un informante de Fuengirola: "se escapan muchas de los viveros y se ha llenado la mar de doradillas de esas". En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Löfling (1753) cita a la dorada como dorado, en El Puerto de Santa María. No se trata de una confusión con el dorado, Coryphaena hippurus, pues entonces se la llamaba principalmente así (De la Torre y Arias, 2012). En este sentido, posteriormente, Terreros (1786) también la nombra como dorado, cuando dice: "La dorada, dorado o doradilla, pez". Alvar (1989) recoge en Adra negreto, cuyo origen nos es por el momento desconocido, a menos que se refiera a la gran mancha negra del opérculo. Osuna y Ubera (1991) recogen en Cádiz las variantes zapatillona y zapatín para los ejemplares jóvenes. Bibliografía
dorada (Cádiz y El Puerto de Sª María) doradilla (Costas de Málaga) dorado (Costas de Málaga) dorada (Costas de Málaga) La Dorada — Sparus Auratus (de Cádiz a Málaga) dorada — Aurata (Málaga) dorada (costas de Cádiz y Huelva) dorada — Chrysophris aurata (Cádiz) dorada (Andalucía) dorá (Algeciras, Sanlúcar, Barbate) dorada (Huelva, Isla Cristina) dorada (Andalucía) dorada — Sparus auratus (Málaga) Dorada — Sparus auratus (Cádiz) dorada (Almería) dorá — Sparus auratus (Moguer (Palos), San Fernando, Almería, Almuñécar, Estepona, Ayamonte, Algeciras, Málaga) dorada (Motril) negreto (Adra) zapatillona (Cádiz) dorá (Cádiz) zapatín (Cádiz) zapatilla (Cádiz) dorada (Estuario del Guadalquivir y PN Doñana) zapatilla (Chipiona) dorá (Litoral andaluz) dorada (Litoral andaluz) dorada (Adra, Conil, Huelva, Almería, El Puerto de Santa María, Isla Cristina, Barbate, Málaga, Rota, Punta Umbría, Cádiz, Marbella, Sanlúcar de Barrameda, Chipiona, Tarifa) dorá (Algeciras, Sanlúcar de Barrameda, Andalucía) dorada (Sanlúcar de Barrameda, Marbella, Conil de la Frontera, Adra, Tarifa, Vélez-Málaga, Algeciras, El Puerto de Santa María, Almería, Huelva, Barbate, Rota, Estepona, Isla Cristina, Cádiz, Málaga, Punta Umbría, Chipiona) dorada — Sparus auratus (Costa de Granada) dorá — Sparus auratus (Costa de Granada) dorada (El Puerto de Santa María) dorá (Rota) dorada (Conil de la Frontera) dorada (Golfo de Cádiz) dorada — Sparus auratus (Andalucía) |