NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Condrictios > Carcariniformes > Esciliorínidos
3A_CODE (FAO): SYTScyliorhinus stellaris
(griego skylion-rhine ‘escualo, perro de mar-lima’, de griego skylax ‘cachorro’ y piel de lija; latín stellaris ‘estrellado’, manchas) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCinco aberturas branquiales. Cabeza aplastada dorsoventralmente, algo triangular, morro corto. Ojos grandes, ovalados, en posición lateral. Faldones nasales lisos, separados y no llegan a la boca. Dos aletas dorsales. Con aleta anal. Piel muy áspera al tacto. Color marrón claro por el dorso y blanquecino por los lados y el vientre, todo salpicado con manchas negras redondas puntiformes, unas aisladas y otras agrupadas formando círculos y triángulos. Hasta 1,5 m de longitud.
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasScyliorhinus stellaris es un pez cartilaginoso de mediano tamaño, comestible y apreciado. Presente en todo el litoral andaluz (Junta de Andalucía, 2001), es una especie de captura ocasional. De hecho, durante el periodo de estudio solo observamos un ejemplar, en el puerto de Conil. Por su gran parecido con Scyliorhinus canicula, la mayoría de los informantes entrevistados no la diferencian de esta especie y le dan prácticamente los mismos nombres. Con ello, en todas las encuestas obtuvimos respuestas y no registramos confusiones. La denominación más frecuentemente empleada es pintarroja, que encontramos en todos los puertos de la costa andaluza. El término se debe a las pintas rojizas que en gran número cubren la piel del animal. Para diferenciarla de otras especies tambien llamadas pintarroja (Scyliorhinus stellaris, Galeus melastomus), algunos informantes recurren a las siguientes voces:
Tanto en puertos atlánticos como mediterráneos se la denomina también gata (Ayamonte, Isla Cristina, El Terrón, Punta Umbría, Sanlúcar, Rota, El Puerto, Cádiz, Puerto Real, Gallineras, Sancti Petri, Conil, Barbate, Fuengirola, Málaga, Motril, Almería, Carboneras, Garrucha), que es la segunda voz en frecuencia de ocurrencia. Se debe, posiblemente, al bufido que emiten estos peces fuera del agua, parecido al de los gatos terrestres. También encontramos las formas siguientes:
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge alitán en Huelva (Machado, 1857), en "Andalucía" (Pérez Arcas, 1921), en Cádiz (Osuna y Ubera, 1991), y como nombre comercial (BOE, 2012), que nuestros informantes asignaron, erróneamente, a Galeus melastomus (ver ficha). También se cita pinchudo en "Litoral andaluz mediterráneo" (Junta de Andalucía, 2001), que, a menos que se refiera a la aspereza de la piel, es una confusión con escualos portadores de espina delante de las aletas dorsales (Squalus blainville, por ejemplo). Igualmente, esta publicación recoge mosina y moxina, que se refieren al animal pelado. Abad et al. (1988) citan pez gato en Almería. Alvar (1989) encuentra negrita en Adra, que podría tratarse de una confusión, y amplía el área de distribución de gata morena a Málaga.
Bibliografía
alitán — Scyllium stellare (costas de Cádiz y Huelva) alitan — Scyllium stellare (Andalucía) gatilla (Algeciras) gata (Barbate, Sanlúcar, Huelva) pintarroja — Scylliorhinus canicula (Lepe) pez gato (Almería) negrita (Adra) gata morena (Málaga) pintarroja (San Fernando) gatilla (Estepona) gata (Ayamonte, Moguer (Palos), Algeciras, Almuñécar, Motril) alitán — Scylliorhinus stellaris (Cádiz) gato (Costa granadina) gata (Costa granadina) moxina (Litoral andaluz mediterráneo) gato (Litoral andaluz mediterráneo) pinchudo (Litoral andaluz mediterráneo) mosina (Litoral andaluz mediterráneo) gata (Costa gaditana) pez gato (Almería) pez gato (Almería, Marbella) gata (Barbate, Sanlúcar de Barrameda) gatilla (Algeciras) alitán (Costa de Granada) alitán — Scylliorhinus stellaris (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|