NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Condrictios > Miliobatiformes > Miliobátidos
3A_CODE (FAO): MPOPteromylaeus bovinus
IdentificaciónMorro picudo. Aletas pectorales largas y puntiagudas. Aleta dorsal entre las pelvianas. Cola larga, fina, bastante rígida, con uno o dos aguijones de bordes dentados. Color marrón verdoso o rojizo por la cara dorsal; cola y aguijones negros; cara ventral blanca con la punta de las pectorales de color oscuro; jóvenes con vetas transversales más claras. Hasta 1,5 m de longitud, sin contar la cola.
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasPteromylaeus bovinus es un pez cartilaginoso de mediano a gran tamaño, comestible, localmente apreciado. Su distribución geográfica comprende todo el litoral andaluz y su captura es bastante frecuente, por lo que se trata de una especie bien conocida por los informantes entrevistados. Con ello, en todas las encuestas realizadas obtuvimos respuestas. La denominación más frecuentemente empleada es chucho, que recogimos prácticamente en todos los puertos considerados en la costa andaluza. En Sanlúcar la recogimos como chucha de la mala casta, en relación con la apreciación subjetiva del informante al compararla con Myliobatis aquila, la otra especie de la misma familia que mostramos en las encuestas, a la que, sin embargo, no calificó como de "buena casta". Esta voz, chucho, procede del mismo nombre que se da al perro mestizo, chucho, por cuanto los informantes ven que Pteromylaeus bovinus no es una raya propiamente dicha, sino una mezcla de raya y otra especie de batoideo indeterminada. Asimismo, según Barriuso (1986), podrían asociarse tanto al gruñido que estos peces emiten al sacarlos del agua, como a las dolorosas heridas que produce su aguijón de la cola, semejantes a las de la mordedura del perro. En relación con este peligro, en Conil un informante la llamó agujeta, y otro en Marbella demonio. A continuación en frecuencia de ocurrencia encontramos la voz obispo, que es una voz más propia de los puertos de Huelva, Cádiz y Málaga, y se debe al característico rostro saliente (”hocico largo", decía Medina Conde en 1789), que recuerda a la mitra de un obispo, o tocado alto y apuntado que visten los arzobispos y obispos en las grandes solemnidades eclesiásticas. Por eso algunos informantes describen a la especie como la que "tiene la cabeza como un diácono" (Ayamonte), la que "tiene la cabeza como el Papa" (Ayamonte), la que es "la de la cabeza grande" (El Puerto de Santa María), o "el de la trompa" (Cádiz). En el mismo sentido, en El Terrón un informante le llamó cardenal, asimilándolo a una categoría superior, la de prelado papal, porque es de mayor tamaño que Myliobatis aquila, al que previamente había llamado obispo. El color marrón rojizo de este pez, sus largas y puntiagudas aletas pectorales y su costumbre de desplazarse por el agua “aleteando” como un pájaro, e incluso saltando fuera del agua (Fisher et al., 1987), hacen que reciba nombres de aves, de mamíferos voladores o de ingenios aeronáuticos, como los siguientes:
En Sanlúcar, Chipiona, Rota, Conil y Barbate, recogimos mancurrano, de origen desconocido, pero que aventuramos podría estar relacionado con mancar, es decir, herir las manos de alguien con su aguijón y dejarlo manco. Por el gran parecido de su cola larga y cilíndrica como la de los ratones terrestres, en Garrucha y Carboneras la denominaron ratón. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Medina Conde (1789) recoge escorciana asociado a esta especie, tal vez por los perjudiciales efectos para la salud (vómitos, diarreas) que puede tener el pinchazo del aguijón caudal, al igual que la planta silvestre medicinal así llamada (Globularia vulgaris Linnaeus, 1758), si no se ingiere adecuadamente. En Cádiz, Alvar (1989) cita la forma abispo, una variante de avispa, relacionada con la peligrosa picadura de su aguijón caudal. Bibliografía
obispo — (Cádiz y El Puerto de Sª María) escorciana — “lo mismo que chucho, [pero] el hocico largo y dos espinas en la cola” (Costas de Málaga) obispo — “lo mismo que chucho, [pero] el hocico largo y dos espinas en la cola” (Costas de Málaga) obispo — Myliobatis bovina (Albuñol, Estepona, Huelva, Almería, Málaga, Ayamonte, Almuñécar, Nerja, Balerma, Algeciras, Palomares, Carboneras, Moguer (Palos), Chipiona, San José) abispo — Myliobatis bovina (Cádiz) chucho — Myliobatis bovina (Cádiz, Gualchos) obispo — Myliobatis bovina (Lepe) Obispo — Myliobatis Bovina (Cádiz) obispo (Almería) obispo — Pteromylaeus bovina (Málaga, Algeciras, Almería, Ayamonte, Almuñécar, Moguer (Palos), Estepona) chucho — Myliobatis bovina (San Fernando, Motril) obispo (Cádiz) obispo — Myliobatis bovina (Costa granadina) obispo (Almería) obispo (Almería) obispo — Myliobatis bovina (El Puerto de Santa María) chucho (Conil de la Frontera) pez obispo (Conil de la Frontera) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|