NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Condrictios > Miliobatiformes > Dasiátidos
3A_CODE (FAO): JDPDasyatis pastinaca
(griego dasys-(b)atis ‘denso-raya(pez)’, color; latín pastinaca ‘zanahoria’, nombre del pez en Plinio, por la forma de la cola) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónPiel desnuda; a veces, una línea media irregular de espinas. Sin aletas dorsales ni aleta caudal. Cola transformada en un filamento rígido y algo más largo que la longitud del disco, provisto en su mitad anterior de un (a veces dos) fuerte aguijón de bordes dentados. Color verde amarillento con reflejos dorados por la cara dorsal; cola y aguijón negros; cara ventral blanca con el borde oscuro. Hasta 2 m de longitud.
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasDasyatis pastinaca es un pez cartilaginoso de gran tamaño (incluyendo la cola), comestible y moderadamente apreciado por localidades. "Es tocino casi todo", dicen en Barbate, y "tiene cachaza", en Punta Umbría, en el sentido de grasa o baba. Conviene recordar que el género de su nombre científico, Dasyatis, quiere decir denso. Presente en todo el litoral andaluz, se trata de una especie bien conocida por la totalidad de los informantes entrevistados en la costa andaluza, debido al peligro que entraña su aguijón caudal, o "raigón" (Punta Umbría), calificado como "punta venenosa" (Roquetas). Por eso es "un maldito animal" (Roquetas) y "es la más mala que hay" (Cádiz), que "para sacarlo del agua tienes que ponerlo al revés (boca arriba, para que el aguijón quede debajo)" (Huelva). Con esta fama, en todas las encuestas recogimos respuestas y prácticamente ninguna confusión. La denominación más frecuentemente empleada es chucho, que recogimos en todos los puertos del área de estudio. En la mayoría de los puertos onubenses y gaditanos (también en Roquetas) la encontramos en femenino, chucha, a veces oída ucha (El Terrón, El Rompido, Huelva). Estas voces, chucho y chucha, proceden del mismo nombre que se da al perro mestizo, chucho, por cuanto los informantes ven que Dasyatis pastinaca no es una raya propiamente dicha, sino una mezcla de raya y otra especie de batoideo indeterminada. Asimismo, según Barriuso (1986), podrían asociarse tanto al gruñido que estos peces emiten al sacarlos del agua, como a las dolorosas heridas que produce su aguijón de la cola, semejantes a las de la mordedura del perro. Por esto, algunos informantes de Barbate que quisieron expresar con toda su fuerza el temor o el desprecio que tienen a esta especie, le dijeron "cachucho", que hace referencia a Dentex macrophthalmus, un pez de baja calidad, y que fuera de este contexto no hemos considerado como término válido. Otros, sin embargo, también en Barbate, la tratan cariñosamente y emplean la voz chuchillo. En relación con el aguijón caudal recogimos también las siguientes voces:
A este respecto cabe añadir que informantes de Caleta de Vélez, para diferenciar al chucho (Dasyatis pastinaca) del obispo (Pteromylaeus bovinus), consideran que "si tiene un pincho es un chucho; si tiene dos es un obispo", cuando, en realidad, ejemplares adultos de ambas especies pueden presentar dos aguijones caudales. Los mismos informantes afirman también que "hay algunos que no tienen pincho, pero esos son matrículas diferentes", refiriéndose tal vez a ejemplares jóvenes. El color amarillo dorado del disco da lugar a los nombres de chucha amarilla (El Puerto), chucho rubio (Caleta de Vélez) y raya amarilla (Chipiona), mientras que otros informantes la denominan chucho blanco (Carboneras), para diferenciarlo de Taenuria grabata, el chucho negro (ver ficha). Por la forma casi circular del disco recibe el nombre de redondel, oído reondé, en Rota y Chipiona, como ya lo definía Medina Conde en 1789: "redondo..., en la cola una espina venenosa, carece de piel". Por el disco aplanado, en Cádiz y Málaga, la llaman raya, aunque no sea una raya propiamente dicha. Las voces rata y ratón, recogidas en Puerto Real y en Carboneras y Garrucha, respectivamente, se deben a la larga cola negra y cilíndrica de la especie, por su parecido con la de los roedores homónimos. En relación con el gran tamaño que pueden alcanzar ciertos especímenes, algunos informantes la denominan manta (Motril) y manta raya (Chipiona). En Cádiz, recogimos pastinaca, del latín 'zanahoria', por la supuesta semejanza de la cola con la raíz de la planta homónima, que da nombre al epíteto de la denominación científica de la especie (Barriuso, 1986).En Gallineras hallamos pargón, sin que por el momento conozcamos su significado. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Lofling (1753) recoge en Cádiz raia baca y vaca; Medina Conde (1789), escorpion en Málaga; Pérez Arcas (1921), raya pastinaca en "Andalucía", y Alvar (1989), raya pancho y lanteón en Adra, y chucho negro en Málaga y Almuñécar.
Confusiones registradas
Bibliografía
chuso — (Cádiz y El Puerto de Sª María) chucho — Raya (Cádiz y El Puerto de Sª María) pastinaca — “cuerpo liso y blanquisco con un aguijón largo” (Costas de Málaga) chucho — “redondo, […] en la cola una espina venenosa, carece de piel” (Costas de Málaga) escorpion — “redondo, […] en la cola una espina venenosa, carece de piel” (Costas de Málaga) La Raia baca — Raia Pastinaca (de Cádiz a Málaga) raya — Trigon pastinaca (Andalucía) raya baca — Trigon pastinaca (Andalucía) raya pastinaca — Trigon pastinaca (Andalucía) raya vaca (Andalucía) chucho (Andalucía) chucho (Sanlúcar, Barbate, Algeciras) ucha (Huelva, Isla Cristina) chucho — Dasyatis sp. sp. (Andalucía) chucho — Dasyathis pastinaca (Almería) vaca — Dasybatis (Moguer (Palos), Ayamonte) lanteón — Dasybatis (Adra) chucho — Dasybatis (Estepona, Motril) agujeta — Dasybatis (Algeciras) raya pancho — Dasybatis (Adra) chucho negro — Dasybatis (Málaga, Almuñécar) chucha — Dasybatis (San Fernando, Algeciras) chucha — Dasyatis sp. (Cádiz) pastinaca (Litoral andaluz) chucho (Litoral andaluz) chucho (Almería) chucho (Almería) reondé (Rota) chucho (Rota) vaqueta (Rota) manta-raya (Chipiona) chucha (Rota) chucho (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|