NOMBRE CIENTÍFICO
Crustáceos >Malacostraca > Decapoda > Portúnidos
3A_CODE (FAO): LIONecora puber
(latín puber ‘con vello’) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCaparazón de forma pentagonal, algo abombado y cubierto de pelo corto y tupido, con cinco dientes curvados a cada lado del borde frontal. Pinzas grandes, asimétricas. Dáctilo del último par de patas ensanchado en forma de paleta. Coloración marrón; patas y pinzas con zonas sin pilosidad azules y articulaciones rojas; pedúnculos oculares rojos. Hasta 6 cm de longitud y 8 cm de anchura de caparazón.
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasNecora puber es un crustáceo de mediano tamaño, comestible, muy apreciado y de gran interés económico. Se encuentra por todo el litoral andaluz pero su captura es más frecuente en las costas atlánticas (Junta de Andalucía, 2001). No obstante, es una especie conocida por una gran mayoría de los informantes entrevistados; solo en unas pocas encuestas no obtuvimos respuestas (10% y 8% de las realizadas en puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente) y apenas registramos confusiones. La denominación más frecuentemente empleada es nécora, que recogimos en casi todos los puertos del área de estudio. Para Corominas y Pascual (1980) viene del gallego nécora 'especie de cangrejo de mar (...) muy sabroso'. En relación con esto, un informante de Isla Cristina la denominó cangrejo fino. Para otros informantes es el cangrejo de pelo (Conil), en referencia a la tupida pilosidad que cubre el caparazón. Por eso en Cádiz dicen que "tiene la piel de terciopelo", y en Marbella que "tiene pelitos". En Punta Umbría le llaman también cortacamisa, por los fuertes mordiscos que puede propinar con sus potentes pinzas, que no sueltan y desgarran la tela. En este sentido, un informante de Adra comenta "hacen unas averías las desgraciadas estas..." En cuanto al hábitat, que puede ser fondos rocosos, de arena o de fango, para unos informantes es un cangrejo de piedra (Gallineras, Barbate, Adra), mientras que otros señalan que "es de playa, de arena" (Almería), pero no le dan ningún nombre concreto. El característico dáctilo del quinto par de patas ensanchado en forma de paleta, una adaptación para la natación, con lo cual el cangrejo no solo se desplaza por el fondo reptando con sus patas andadoras, sino que puede levantarse de él y nadar, está en el origen de la denominación clanco volador recogida en Garrucha, porque, como dijo el informante, este cangrejo "tiene las patas y vuela". Clanco es otro genérico almeriense equivalente al castellano cangrejo. En la mayoría de los puertos mediterráneos es frecuente el empleo del nombre genérico cangrejo, y, en el mismo sentido, en Adra la designan con la voz coña, de uso extendido en la costa almeriense para designar a esta clase de crustáceos decápodos. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la itionimia andaluza. En la bibliografía ictonímica para Andalucía, Alvar (1989) recoge cangrejo mortero en Adra, y cangrejo moruno en Moguer, lailla en Ayamonte y espataliao en San Fernando. Creemos que cangrejo moruno es una confusión con Eriphia verrucosa, y lailla y espataliao con Liocarcinus depurator, debidas al uso de imágenes poco claras de especies muy parecidas. Confusiones registradas
Bibliografía
— Portunus puber (Andalucía) cangrejo reá — Portunus puber (Algeciras) cangrejo mortero — Portunus puber (Adra) espataliao — Portunus puber (San Fernando) cangrejo moruno — Portunus puber (Moguer (Palos)) cangrejo — Portunus puber (Málaga, Motril, Almuñécar, Estepona) laílla — Portunus puber (Ayamonte) nécora — Portunus puber (Cádiz) cangrejo — Liocarcinus puber (Litoral andaluz) nécora — Liocarcinus puber (Litoral andaluz) nécora (Rota) nécora (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|