Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Crustáceos >Malacostraca > Decapoda > Geriónidos

3A_CODE (FAO): GRQGeryon longipes Milne-Edwards, 1882

<
>

Identificación

Caparazón de forma hexagonal, liso, más ancho que largo, con dos pequeños dientes en el borde frontal y tres dientes grandes y agudos en cada borde lateral. Pinzas grandes, asimétricas. Patas largas, terminadas en un dáctilo fino y plano. Coloración rojiza variable, de más oscura a anaranjada. El caparazón llega a medir 5 cm de longitud y 8 cm de anchura.

X

pinzas

  • Último artejo de las patas del primer par de los crustáceos decápodos, transformado en un órgano prensor y cortante, con un dedo fijo y otro móvil, muy desarrollados y potentes en algunas especies, como el bogavante (Homarus gammarus) o el cangrejo moro (Eriphia verrucosa).
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

cangrejo de la mar

Isla Cristina

cangrejo

El Terrón

cangrejo

El Rompido

cangrejo

Punta Umbría

cangrejo, patas largas

Huelva

cangrejo

Mazagón

cangrejo

Bonanza

cangrejo, coñeta

Chipiona

cangrejo

Rota

cangrejo, mariquita

El Puerto de Santa María

cangrejo

Cádiz

cangrejo rojo

Puerto Real

cangrejo

Gallineras

cangrejo, cangrejo de mar

Sancti Petri

cangrejo

Conil de la Frontera

cangrejo, cangrejo de río

Barbate

cangrejo, cangrejo rojo

Tarifa

cangrejo

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

cangrejo, cangrejo de arena, nécora

La Atunara

cangrejo, cangrejo real, cangrejo normal

Estepona

cangrejo, cangrejo colorado

Marbella

cangrejo, nécora

Fuengirola

cangrejo, cangrejo de canto

Málaga

cangrejo común, cangrejo de canto, cangrejo rojo

Caleta de Vélez

cangrejo, cangrejo colorado, cangrejo de pinchos, cangrejo del canto, nécora

Almuñécar

cangrejo

Salobreña

cangrejo

Motril

cangrejo de Fonela, cangrejo rojo, cangrejo

Castell de Ferro

cangrejo, nécora

Adra

cangrejo rojo, cangrejo, coña del canto

Roquetas de Mar

cangreja, cangreja colorada, cangrejo rojo

Almería

cangrejo, cangrejo de canto, cangrejo del canto, cangrejo rojo

Cabo de Gata

cangreja

Carboneras

cangrejo, clanco

Garrucha

clanco, clanco de Garrucha, clanco de profundidad, clanco rojo

Notas lingüísticas

Geryon longipes es un crustáceo comestible, presente en todo el litoral andaluz (Junta de Andalucía, 2001), aunque su pesca es más frecuente en los caladeros mediterráneos y su presencia habitual en las lonjas y mercados de esta zona de nuestro área de estudio. A la hora de la identificación léxica resulta una especie conocida en todos los puertos y por la totalidad de informantes, pero esto se debe a que en su mayoría emplean el nombre genérico de cangrejo (también clanco, que es el equivalente almeriense). Sin embargo, algunos informantes no han visto nunca a la especie y emplean nombres confundidos, de otras que creen parecidas. En los puertos mediterráneos (y en algunos gaditanos), donde la especie es más conocida, la identificación léxica es más específica.

Así, el nombre más frecuentemente empleado (después de cangrejo) es cangrejo rojo (Cádiz, Barbate, Málaga, Motril, Adra, Roquetas, Almería), que alude al característico color más o menos rojizo uniforme de esta especie. También lo recojimos como cangrejo colorado (Estepona, Caleta de Vélez), cangreja colorada (Roquetas) y clanco rojo (Garrucha). Para un informante de La Línea este es el cangrejo real, por su tamaño y colorido. 

Algunos informantes lo denominan cangrejo de la mar (Ayamonte) o cangrejo de mar (Gallineras), para diferenciarlo de Carcinus maenas, el cangrejo de río, entendiendo por ríos los caños salados de las marismas.

En relación con el hábitat de la especie, fondos arenosos a gran profundidad, hasta 1.370 m (Junta de Andalucía, 2001), en algunos puertos mediterráneos es conocida como:

  • cangrejo de canto (Fuengirola, Málaga, Almería), relativo a zonas profundas del caladero llamado El Canto, a 350-460 m de profundidad (Diputación de Granada, 2004),
  • cangrejo del canto (Málaga, Almería), ídem anterior,
  • coña del canto (Adra), ídem anterior, donde coña es otro genérico almeriense equivalente al genérico castellano cangrejo,
  • cangrejo de Fonela (Motril), relativa al caladero La Fonela, a 12 millas de Motril, a profundidades de 460 a 640 m (Diputación de Granada, 2004), denominado así, tal vez, por semejanza geológica con la Hoya de Guadix, depresión natural encajonada entre Sierra Nevada, Sierra Mágina, Sierra de Baza y Sierra de Harana, en la que se encuentra el municipio granadino de Fonelas,
  • clanco de profundidad (Garrucha), y
  • cangrejo de arena (Algeciras).

En Garrucha (Almería), uno de los puertos con mayores desembarcos de esta especie, los informantes emplean el nombre de clanco de Garrucha.

Otros informantes se fijan en alguna característica morfológica de la especie para denominarla. Así recogimos patas largas (Punta Umbría) y cangrejo de pinchos (Caleta de Vélez), por las seis espinas que posee en el borde frontal del caparazón, tres a cada lado.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge cangrejo rojo mediterráneo (Ruiz y Peña, 2003).

Confusiones registradas

  • cangrejo de río (Conil de la Frontera), Geryon longipes vive en altamar, a gran profundidad
  • coñeta (Bonanza) y mariquita (Rota), nombres de Carcinus maenas, muy distinta, de color verde, costero
  • nécora (Algeciras, Marbella, Caleta de Vélez, Castell de Ferro), nombre de Necora puber, Muy distinta, caparazón cubierto de pelo, dáctilo del quinto par de patas ensanchado

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.