Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Crustáceos >Malacostraca > Decapoda > Portúnidos

3A_CODE (FAO): IODLiocarcinus depurator (Linnaeus, 1758)

<
>

Identificación

Caparazón de forma pentagonal, algo abombado y rugoso, con cinco dientes curvados a cada lado del borde frontal. Pinzas grandes, asimétricas. Dáctilo del último par de patas ensanchado en forma de paleta. Coloración anaranjado rojiza por el dorso y blanca por el vientre; punta del dáctilo del último par de patas azul. Hasta 4 cm de longitud y 5 cm de anchura de caparazón.

X

pinzas

  • Último artejo de las patas del primer par de los crustáceos decápodos, transformado en un órgano prensor y cortante, con un dedo fijo y otro móvil, muy desarrollados y potentes en algunas especies, como el bogavante (Homarus gammarus) o el cangrejo moro (Eriphia verrucosa).
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

cangrejo de la mar, cangrejo del atún

Isla Cristina

cangrejo, cangrejo fino, cangrejillo

El Terrón

cangrejo, cangrejo atunero, cangrejo blanco, cangrejo de la mar

El Rompido

cangrejo, cangrejo atunero, cangrejo falangista

Punta Umbría

cangrejo, cangrejo falangista

Huelva

cangrejo, falangista, volador

Mazagón

cangrejo atunero, cangrejo falangista, cangrejo

Bonanza

cangrejo

Chipiona

jaiba, cangrejo blanco de playa

Rota

cangrejo

El Puerto de Santa María

cangrejo

Cádiz

pataliado, volador, pataliao

Puerto Real

cangrejo

Gallineras

cangrejo, pataliado, espataliao

Sancti Petri

pataliado, pataliao

Conil de la Frontera

cangrejo, pataliado, pataliao

Barbate

pataliado, pataliá, pataliada, pataliao

Tarifa

pataliado, pataliao

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

pataliado, cangrejo, cangrejo de arena, pataliao

La Atunara

cangrejo, cangrejillo de mar

Estepona

cangrejo del canto, cangrejo blanco

Marbella

cangrejo, cangrejo de fondo, cangrejo del canto, pataliado, pataliao

Fuengirola

cangrejo, cangrejo colorado, cangrejo de arena, cangrejo terrero

Málaga

cangrejo común, cangrejo de la pobrea, cangrejo de las baquillas, cangrejo vulgar

Caleta de Vélez

cangrejo común, cangrejo, cangrejo blanco, cangrejo de fuera, cangrejo rojo, cangrejo normal

Almuñécar

cangrejo, cangrejo de arena, cangrejo normal

Salobreña

cangrejico de tierra

Motril

cangrejo, cangrejo común, cangrejo de fango, cangrejo de terraila, cangrejo normal

Castell de Ferro

cangrejo de fango, cangrejo auténtico, cangrejo de aquí

Adra

cangrejo, cangrejo de arena

Roquetas de Mar

cangreja, cangreja blanca, cangreja colorada, cangrejo, cangrejo de agua

Almería

cangrejo, cangrejo de cantillo

Cabo de Gata

cangrejo

Carboneras

cangrejo, cangrejo de arrastre, cangrejillo, peluda

Garrucha

cangrejo blanco, clanco blanco, clanco de cantillo, cangrejico de cantillo

Notas lingüísticas

Liocarcinus depurator es un crustáceo decápodo con cierto interés económico, que se comercializa en algunos mercados (Marbella), pero los informantes explican que solo sirve "para caldos de sopa" (Isla Cristina). Para otros informantes, sin embargo, carece de utilidad, y por eso dicen que "se estrujan y se echan al agua; esto no sirve" (Ayamonte), o que "lo tiran las baquillas" (Almería), es decir, que lo desechan las bacas, o barcos de arrastre. Presente en todo el litoral andaluz, se pesca principalmente por estos barcos arrastreros con base en puertos mediterráneos, como Caleta de Vélez y Motril. Esto hace que sea más conocida por informantes de puertos de esta zona que por los de la atlántica, como indica el alto porcentaje de encuestas sin respuestas obtenido en ellos (51% frente a 3%, respectivamente), y que la denominación más frecuentemente empleada sea el genérico cangrejo, a veces en diminutivo, cangrejillo (Isla Cristina, Carboneras), por su pequeño tamaño, y otras en femenino, cangreja (Roquetas), como es costumbre de algunos informantes almerienses.

El siguiente nombre más frecuente es pataliado (oído siempre pataliao, una vez espataliao, en Gallineras, y otra pataliá, en Barbate; ver más abajo) que recogimos en casi todos los puertos desde Cádiz a Marbella. Dicho nombre es una deformación de pati-lato (pata ancha), que alude al dáctilo del quinto par de patas ensanchado en forma de paleta de este cangrejo. Para algunos informantes esto quiere decir que este cangrejo es "el de la pata ancha" (El Rompido), el que "tiene alerones en las piernas" (Rota), y el que “la aleta la tiene igual que la nécora, articulada" (Mazagón). Esta particularidad morfológica es una adaptación para la natación, con lo cual el cangrejo no solo se desplaza por el fondo reptando con sus patas andadoras, sino que puede levantarse de él y nadar. Por eso los informantes dicen que estos cangrejos "van por encima del agua" (Mazagón), son "los que van por encima del agua" (La Línea), "vienen encima del agua, en los hileros de piedras" (Fuengirola), y "van a media agua" (Fuengirola). 

De aquí que algunos informantes lo llamen volador (Huelva, Cádiz), porque, al ser capaces de nadar, "vuelan" cuando se desplazan entre dos aguas. También, en este sentido, hallamos la voz jaiba (Chipiona), de la que los informantes no dan ninguna explicación. La RAE define jaiba como "Nombre que se da en algunos países de América a muchos crustáceos decápodos, braquiuros, cangrejos de río y cangrejos de mar." Corominas y Pascual (1980) citan el derivado chileno jaibero 'referente a las jaibas' 'que las pesca', e indican xaiba como primera documentación del término en 1526. Hoy día, en www.fishbase.org se citan 26 especies de crustáceos decápodos portúnidos denominadas jaibas, con diversos complementos especificativos (gris, cornuda, iridiscente, limón, patuda...). Entre ellas, Callinectes sapidus Rathbun, 1896, la jaiba azul, aunque de bastante mayor tamaño, tiene cierto parecido con Liocarcinus depurator. Esta jaiba se exporta a España y, ocasionalmente, en el mercado municipal de Puerto Real, hemos visto a la venta las patas de varios ejemplares, que es lo que se comercializa. Es posible que el informante de Chipiona tuviera conocimiento de la voz jaiba por esta vía. Por otra parte, creemos interesante señalar la existencia de Xaiva biguttata (Risso, 1816) (no incluido en el presente trabajo), otro portúnido similar, pero de distribución europea, con el que Liocarcinus depurator tiene asimismo algún parecido.

Este comportamiento natatorio está en el origen de las voces cangrejo del atún (Ayamonte) y cangrejo atunero (El Terrón, El Rompido, Mazagón), relativas a la creencia de informantes onubenses de que este cangrejo forma parte del régimen alimenticio del atún (Thunnus thynnnus), y así dicen de él que "es la tapa del atún" (Almería), en el sentido de "pequeña porción de algún alimento que se sirve como acompañamiento de una bebida" (RAE). Sin embargo, lo único que conocemos documentado a este respecto es que el atún se alimenta de Polybius henslowi Leach, 1820 (no incluido en este  trabajo), otro portúnido de pequeño tamaño, parecido a Liocarcinus depurator, muy abundante, frecuente en sus contenidos estomacales (Rodríguez-Roda, 1964). En este sentido, cabe mencionar que ya Fray Martín Sarmiento (1772), cuando hablaba de las “transmigraciones” del atún, cita como alimento de este pez al cangrejo patilado o patilao.

Volviendo a la denominación pataliado, algunos informantes la atribuyen a la gran fuerza de las pinzas del cangrejo, que le hace enredarse entre los hilos de las redes de tal forma que, para desengancharlo sin perder tiempo, lo mejor es machacarlo a golpes con un martillo de madera sobre la borda del barco. En relación con esto, en varios puertos de Huelva hallamos los nombres de cangrejo falangista (El Rompido, Punta Umbría, Mazagón) y falangista (Huelva), que se deben, según un informante de Mazagón, a que es "el cangrejo que más daño hace en la red, por eso le pusieron falangista, porque es muy malo". En este caso el daño consiste en que a veces se capturan grandes copadas de esta especie, que hacen que la red se colapse y flote (por la poca densidad de los cangrejos), separándose del fondo marino y quedando inoperante para la pesca de arrastre. Para informantes de El Rompido se le llama así "porque pega más bocados que un falangista", en relación con los dolorosos mordiscos que propina el animal con sus fuertes pinzas, pese a su diminuto tamaño.

Respecto al hábitat, esta especie es demersal bentopelágica (vive tanto sobre el fondo como nadando cerca de él), asociada a fondos arenosos o arenoso-fangosos, desde la zona intermareal hasta unos 400 m de profundidad. A esta variedad de biotopos responden los informantes con una no menos variada gama de ictiónimos, que, aproximadamente ordenados de menor a mayor profundidad a la que se refieren, son  los siguientes:

  • cangrejo blanco de playa (Chipiona), que se pesca cerca de la orilla,
  • cangrejo de arena (Algeciras, Fuengirola, Almuñécar, Adra), que vive en fondos de arena,
  • cangrejo terrero (Fuengirola), que se pesca cerca de la costa,
  • cangrejico de tierra (Salobreña), ídem anterior,
  • cangrejo de terraila (Motril), que es un cangrejo "de 50 metros de profundidad",
  • cangrejo de fango (Motril, Castell de Ferro), que vive sobre fondos de fango,
  • cangrejo de fondo (Marbella), que es bentónico, no pelágico,
  • cangrejico de cantillo (Almería, Garrucha), de cerca del límite de la plataforma continental,
  • clanco de cantillo (Garrucha), clanco es el genérico almeriense del castellano cangrejo,
  • cangrejo de canto (Estepona), que vive en el talud continental, " a 180 ó 200 brazas de agua"
  • cangrejo del canto (Marbella), ídem anterior
  • cangrejo de fuera (Caleta de Vélez), "de mucho fondo", es decir, de mucha profundidad,
  • cangrejo de la mar (Ayamonte, El Terrón), en sentido amplio, para diferenciarlo de los cangrejos de río o de caños, como Carcinus maenas, por ejemplo, y
  • cangrejillo de mar (La Línea), ídem anterior.

En algunos puertos del Mediterráneo, dada la abundante y continuada presencia de este cangrejo en las lonjas más importantes, recibe los nombres de:

  • cangrejo común (Málaga, Caleta de Vélez, Motril),
  • cangrejo vulgar (Málaga,
  • cangrejo normal (Caleta de Vélez, Almuñécar, Motril),
  • cangrejo auténtico (Castell de Ferro), y
  • cangrejo de aquí (Castell de Ferro).

El modo de pesca al arrastre, con barcos denominados bacas, da lugar al nombre de cangrejo de las baquillas, con el que es conocido en Málaga, y cangrejo de arrastre, propio de Carboneras.

En relación con su escaso valor económico, en algunos puertos le llaman cangrejo de la pobrea "porque se vende por fuera, para los gastos de los marineros" (Málaga), y en Roquetas le dicen cangrejo de agua, por la poquísima carne que tiene. Sin embargo, para informantes de Isla Cristina, menos familiarizados con especies de mayor calidad, este es el cangrejo fino, o sea buen de comer.

La coloración clara del animal, sobre todo en las patas está en el origen de la voz cangrejo blanco, nombre comercial de la especie, con la que es conocida en El Terrón, Chipiona, Estepona y Caleta de Vélez, y de cangreja blanca (Roquetas) y clanco blanco (Garrucha). Para otros informantes, que se fijan en el color rojizo del caparazón, este es el cangrejo colorado (Fuengirola), cangrejo rojo (Caleta de Vélez) y cangreja colorada (Roquetas).

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Junta de Andalucía (2001) recoge nécora, bajo el epígrafe "Puertos pesqueros andaluces", mientras que Ruiz y Peña (2004) citan falsa nécora para "Costa de Granada".

Confusiones registradas

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.