Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE VERNÁCULO - TÉRMINO

 

Los datos incluidos en estas fichas terminológicas o Vista de Término, están estructurados y representados siguiendo el modelo de la norma ISO 12620: 1999 (Computer applications in terminology - Data categories).

clica

[2.1.1] Término

clica

[2.2.1] Categoría gramatical

nombre

[2.2.2] Género

femenino

[2.2.3] Número

singular

[2.3.3] Registro

popular

[2.4.1] Proveniencia

indeterminado

[2.1.8.2] Formas acortadas

ninguna

[2.1.18] Unidades fraseológicas

clica blanca, clica común, clica de fango, clica fina, clica grande, clica porruda

[7.2.2] Conceptos superordinados genéricos

ninguno

[7.2.3] Conceptos subordinados específicos

ninguno

[2.4.2] Etimología

Voz onomatopéyica que recuerda el sonido de la concha de ciertos moluscos al romperse (Corominas y Pascual, 1980). Este término lo hemos documentado solo en algunos puertos de Huelva, hecho que está relacionado con la existencia de la voz portuguesa crica para denominar a los berberechos.

[8] Notas lingüísticas

El término obtenido para denominar a estas especies de bivalvos (Spisula solida y Spisula subtruncata) no siempre es una unidad léxica simple, pues en ocasiones los informantes añadieron algún calificativo a la voz clica para hacer referencia a alguna de sus más notables cualidades:

  • Un informante de El Rompido utilizó la unidad fraseológica clica blanca para denominar a Spisula solida y Spisula subtruncata. Esta unidad alude a la coloración blanca de su concha, característica que es propia para ambas especies y que el resto de los informantes omiten por redundante. Otro caso es el de clica oscura, forma usada en Punta Umbría para nombrar a Paphia aurea. El complemento oscura de clica se usa en esta ocasión como el elemento diferenciador de una especie y la otra. No se establece la oposición clica blanca/clica oscura, sino simplemente clica/clica oscura.
  • La forma clica común para Spisula solida en Punta Umbría alude a lo frecuente de su recolección en los puertos de Huelva.
  • Obtuvimos una vez clica porruda (pronunciada como porrúa) en Ayamonte para Spisula subtruncata. Este informante pudo diferenciar perfectamente a esta especie de la otra, Spisula solida (para él clica). La unidad fraseológica describe el umbo más desarrollado de Spisula subtruncata.       
  • El bivalvo Mactra stultorum es citado en Punta Umbría como clica grande. De esta manera el informante señala el mayor tamaño de esta frente a Spisula solida y Spisula subtruncata.
  • En Isla Cristina registramos las formas clica fina y clica de fango para Scrobicularia plana.  En el resto de los puertos, denominan a esta especie coquina (+adyacentes), sin embargo en este puerto prefieren, bien la forma simple bien las compuestas citadas. En el caso de las unidades fraseológicas, clica fina podría señalar la superior calidad de la carne, y clica de fango, su hábitat y, consecuentemente, ámbito de recolección.      

[10.19] Primera cita

  • Academia (1899), en Corominas y Pascual (1980), sin nombre científico asociado
  • BOE-2007, asociado a Spisula solida

[10.2.1.1] Fecha de creación

01-03-2009

[10.2.1.1] Fecha de modificación

11-10-2010

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.