-
Un informante de El Rompido utilizó la unidad fraseológica clica blanca para denominar a Spisula solida y Spisula subtruncata. Esta unidad alude a la coloración blanca de su concha, característica que es propia para ambas especies y que el resto de los informantes omiten por redundante. Otro caso es el de clica oscura, forma usada en Punta Umbría para nombrar a Paphia aurea. El complemento oscura de clica se usa en esta ocasión como el elemento diferenciador de una especie y la otra. No se establece la oposición clica blanca/clica oscura, sino simplemente clica/clica oscura.
-
La forma clica común para Spisula solida en Punta Umbría alude a lo frecuente de su recolección en los puertos de Huelva.
-
Obtuvimos una vez clica porruda (pronunciada como porrúa) en Ayamonte para Spisula subtruncata. Este informante pudo diferenciar perfectamente a esta especie de la otra, Spisula solida (para él clica). La unidad fraseológica describe el umbo más desarrollado de Spisula subtruncata.
-
El bivalvo Mactra stultorum es citado en Punta Umbría como clica grande. De esta manera el informante señala el mayor tamaño de esta frente a Spisula solida y Spisula subtruncata.
-
En Isla Cristina registramos las formas clica fina y clica de fango para Scrobicularia plana. En el resto de los puertos, denominan a esta especie coquina (+adyacentes), sin embargo en este puerto prefieren, bien la forma simple bien las compuestas citadas. En el caso de las unidades fraseológicas, clica fina podría señalar la superior calidad de la carne, y clica de fango, su hábitat y, consecuentemente, ámbito de recolección.