Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Pleuronectiformes > Soléidos

3A_CODE (FAO): CETDicologlossa cuneata (Moreau, 1881)

(griego dikalos-logos-glossa ‘justo-nombre-lengua’, forma de lengua; latín cuneatus ‘cuneiforme’, cuerpo) (Barriuso, 1986)

<
>

Identificación

Pez plano. Cuerpo ovalado, alargado y estrecho. Ojos en el lado derecho del cuerpo. Escamas pequeñas y adherentes. Aletas dorsal y anal no unidas a la caudal. La línea lateral describe una pronunciada S encima de la cabeza. Coloración marrón castaña, más o menos claro, en el lado ocular; lado ciego blanco; una mancha negra en la punta de la aleta pectoral del lado ocular. Hasta 25 cm de longitud.

X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

escamas

  • Piezas esqueléticas de origen dérmico que recubren el cuerpo de los peces imbricadas unas con otras.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

acedía

Isla Cristina

acedía

El Terrón

acedía

El Rompido

acedía

Punta Umbría

acedía, acedía de fango, acedía de fango

Huelva

acedía

Mazagón

acedía

Bonanza

acedía, acedía blanca, acedía negra

Chipiona

acedía

Rota

acedía

El Puerto de Santa María

acedía, acedía sevillana

Cádiz

acedía, acedía de Marruecos, acedía rubia

Puerto Real

acedía

Gallineras

acedía

Sancti Petri

acedía

Conil de la Frontera

acedía

Barbate

acedía

Tarifa

acedía

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

acedía, lenguado

La Atunara

acedía

Estepona

acedía

Marbella

acedía, acedía fina, lenguado, lenguado de Cádiz

Fuengirola

acedía, lenguado, lenguado fino

Málaga

acedía, lenguado, lenguaza

Caleta de Vélez

acedía, lenguadilla, lenguado fino, acedía de Cádiz

Almuñécar

acedía

Salobreña

lenguadillo

Motril

acedía, lenguado

Castell de Ferro

acedía, lenguado

Adra

acedía, lenguado

Roquetas de Mar

acedía, indio, lenguado

Almería

acedía, lenguado, acedía de Cádiz

Cabo de Gata

acedía

Carboneras

acedía, lenguadillo

Garrucha

acedía, lenguado

Notas lingüísticas

Dicologlossa cuneata es una especie muy frecuente y abundante en las lonjas y mercados del área de estudio, y conocida por todos los informantes entrevistados. En todas las encuestas obtuvimos respuestas y ningún nombre que sea claramente una confusión.

La denominación más frecuente, con amplísima diferencia, es acedía, que encontramos en prácticamente todos los puertos estudiados. Para Corominas y Pascual (1980), acedía tiene su origen en la voz latina acetum 'vinagre', que dio lugar a la forma del español acedo 'ácido, desapacible' de la que deriva acedía 'acidez' y 'desabrimiento'. La consideración de este pez como carente de gusto o con mal sabor e, incluso, como pescado de baja calidad se repite con frecuencia en la bibliografía que alude a Dicologlossa cuneata. No obstante, esta definición no se sustenta hoy día, porque la acedía-Dicologlossa cuneata se tiene en alta estima en las cocinas de las costas occidentales andaluzas.

En Sanlúcar distinguen entre acedía blanca y acedía negra, más clara o más oscura "según el terreno" donde habita o se pesca. En este sentido, en Punta Umbría hablan de la acedía de fango, la que se pesca en fondos blandos. En Cádiz, a las más clara la llaman acedía rubia, y acedía de Marruecos a la que creen que procede de caladeros de este país. En El Puerto de Santa María le dicen acedía sevillana, porque "va toda para Sevilla", o sea que se vende allí en grandes cantidades. En Caleta de Vélez y Almería es la acedía de Cádiz, porque llega a este mercado procedente de caladeros gaditanos. Y en Marbella es la acedía fina, de calidad.

En los puertos del área mediterránea andaluza se observa cierta desorientación entre los informantes para reconocer léxicamente a esta especie, pues allí acostumbran a llamar también acedía a otras especies de peces planos (Solea senegalensis, Bathysolea profundicola, Microchirus ocellatus, por ejemplo, bien diferentes a Dicologlossa cuneata). De aquí que desde Algeciras a Garrucha sea relativamente frecuente el empleo del nombre genérico lenguado -y, a veces, las variantes lenguadillo (Salobreña, Carboneras, Garrucha), lenguadilla (Caleta de Vélez), lenguaza (Málaga), lenguado fino (Fuengirola, Caleta de Vélez), y lenguado de Cádiz (Marbella)-, como medida de precaución de algunos informantes dubitativos para asegurarse una respuesta correcta. 

En Roquetas le llaman indio, porque, según el informante, "es muy fino, de aquí de la trompa".

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía se refleja también la tendencia comentada más arriba de emplear variantes del genérico lenguado para denominar a esta especie. Así, se cita lenguaico en el "litoral surmediterráneo" y lenguadillo en Málaga y Andalucía. 

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.