Identificación
Pez plano. Cuerpo alargado. Ojos pequeños y juntos, en el lado izquierdo del cuerpo. Morro redondeado. Escamas de la cara ocular rugosas, en la cara ciega lisas. Aletas dorsal y anal unidas a la aleta caudal. Dos líneas laterales en el lado ocular, una central y otra próxima al perfil dorsal. Coloración marrón en el lado oscuro, blanca en el lado ciego. Hasta casi 40 cm de longitud.
X
aleta
- Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
|
Glosario de anatomía
X
cara ciega
- En los peces planos (lenguados, rodaballos...), lado del cuerpo en el que no están los ojos.
|
Glosario de anatomía
X
cara ocular
- En los peces planos (lenguados, rodaballos...), lado del cuerpo en el que están los ojos.
|
Glosario de anatomía
X
escamas
- Piezas esqueléticas de origen dérmico que recubren el cuerpo de los peces imbricadas unas con otras.
|
Glosario de anatomía
Vernáculos por puerto pesquero
- Términos
- Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
- Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte |
solla, acedía |
Isla Cristina |
lengua, solla, lenguado fino |
El Terrón |
acedía, lenguado, solla, lenguadito |
El Rompido |
acedía |
Punta Umbría |
acedía, lenguado, solla |
Huelva |
acedía, solla |
Mazagón |
acedía |
Bonanza |
lenguadilla, acedía, solleta |
Chipiona |
acedía |
Rota |
acedía, lenguado |
El Puerto de Santa María |
solla, lengua, solleta, diamante |
Cádiz |
acedía, lengüeta |
Puerto Real |
acedía, lenguado, lengüilla |
Gallineras |
acedía |
Sancti Petri |
acedía |
Conil de la Frontera |
acedía, lengua, solla |
Barbate |
lenguado, acedía, lengua |
Tarifa |
acedía, lenguado |
Puertos del Mediterráneo
Algeciras |
acedía, lenguado |
La Atunara |
acedía, lenguado, sortija |
Estepona |
acedía, lenguadillo |
Marbella |
acedía, babosa |
Fuengirola |
acedía, lenguado, corbata |
Málaga |
acedía, lenguaza, sortija negra, sortija |
Caleta de Vélez |
lenguado, acedía, raspabolsas |
Almuñécar |
acedía |
Salobreña |
lenguadillo |
Motril |
lenguado, acedía |
Castell de Ferro |
acedía |
Adra |
acedía, babosa, lenguado, correplayas |
Roquetas de Mar |
acedía, indio, lenguado |
Almería |
lenguado, acedía |
Cabo de Gata |
|
Carboneras |
lenguado, acedía |
Garrucha |
lenguado |
Notas lingüísticasCynoglossus browni procede de caladeros africanos. La observamos una única vez en el mercado de Cádiz, en 2004, donde se vendía como lenguado. Es una especie desconocida para la totalidad de los informantes entrevistados, "extranjera" (Chipiona) o "de allá abajo" (El Puerto), según comentaron. Pese a ello, el número de encuestas sin respuesta es bajo (20% y 15% de las realizadas en puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente). Esto se debe a que los informantes emplean nombres genéricos y otros de especies parecidas, entre los que se deslizan confusiones y nombres inapropiados.
La denominación más frecuentemente empleada es acedía, que encontramos en casi todos los puertos, debida a su relativamente gran parecido con la acedía auténtica, Dicologlossa cuneata (ver ficha). Sin embargo, para diferenciarlas, basta comprobar que cada una de estas dos especies, colocadas ambas al derecho, tiene la boca en una dirección: Cynoglossus browni, a la izquierda; Dicologlossa cuneata, a la derecha. De hecho, muchos informantes que en un primer momento dijeron acedía, al comparar las fotos de ambas especies, rectificaban y a Cynoglossus browni le asignaban otros nombres distintos.
Por toda la costa andaluza recogimos lenguado, y las variantes lenguadillo (Estepona, Salobreña), lenguadito (El Terrón) y lenguadilla (Sanlúcar). Otros informantes se inclinan por la voz lengua (El Puerto, Conil, Barbate) y las variantes lengüeta (Cádiz), lengüilla (Puerto Real) y lenguaza (Málaga).
Otros nombres que consideramos válidos, porque tienen cierto fundamento, son los siguientes:
- solla (Ayamonte, Isla Cristina, El Terrón, Punta Umbría, Huelva, El Puerto, Conil), y solleta (Sanlúcar, El Puerto), porque son variantes del latín solea 'sandalia', por la forma aplanada y alargada del cuerpo de estos peces, semejante al calzado del mismo nombre que llevaban los romanos (Barriuso, 1986),
- corbata (Fuengirola), "porque es muy fina y larga" (Fuengirola),
- babosa (Marbella, Adra), por el abundante mucus que le recubre el cuerpo, y
- indio (Roquetas), porque, según el informante, "es muy fino, de aquí de la trompa".
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.
En la bibliografía ictionímica para Andalucía no está recogida esta especie. Solo se cita su nombre comercial de lengua nigeriana.
Confusiones registradas
- sortija negra (Málaga), creación espontánea del informante
- raspabolsas (Caleta de Vélez), nombre de Bathysolea profundicola, por sus escamas ctenoides, que dan un tacto adherente a su piel
- sortija (La Atunara, Málaga), nombre de Pegusa lascaris, por el halo amarillo que rodea a la mancha negra de la aleta pectoral
- diamante (El Puerto de Santa María) y lenguado fino (Isla Cristina), nombres de Solea senegalensis, por la excelente calidad de su carne, de la que carece Cynoglossus browni
- correplayas (Adra), nombre de Solea senegalensis, porque se acerca a la orilla de las playas
|
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
acedía |
|
39,85% |
lenguado |
|
18,80% |
solla |
|
7,52% |
lengua |
|
3,01% |
lenguadilla |
|
1,50% |
raspabolsas |
|
1,50% |
babosa |
|
1,50% |
sortija |
|
1,50% |
lengüeta |
|
1,50% |
solleta |
|
1,50% |
corbata |
|
0,75% |
lenguado fino |
|
0,75% |
diamante |
|
0,75% |
indio |
|
0,75% |
correplayas |
|
0,75% |
|