NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Gadiformes > Fícidos
3A_CODE (FAO): FORPhycis phycis
(latín phycis, griego phykis, nombre de pez) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónUn barbillón submandibular. Dos aletas dorsales, la primera corta, la segunda muy larga. Aletas pelvianas transformadas en un filamento bífido que no llega al origen de la aleta anal. Color marrón oscuro; aletas dorsales, caudal y anal con el borde blanco. Hasta 60 cm de longitud.
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasPhycis phycis es un pez óseo de tamaño moderado, comestible y muy apreciado. Se encuentra en todo el litoral andaluz pero no es abundante; se pesca preferentemente en caladeros mediterráneos. Se trata de una especie conocida en toda la costa andaluza y por la totalidad de los informantes entrevistados, que en todas las encuestas dieron respuestas y no recogimos confusiones. A este pez se le llama brótola en todos los puertos atlánticos y en algunos mediterráneos (Algeciras, Caleta de Vélez, Almuñécar, Castell de Ferro), en los que es más frecuente el empleo de nombres compuestos. Para Barriuso (1986), el término brótola procede del cruce entre el germanismo Berta y el nombre de la planta española abrótano (Artemisa abrotanum L.), del griego Αβρότονον 'suave, blando', de suave tacto y flores amarillas, características que posee la carne del pez y su piel de reflejos dorados, cuando está recién sacado del agua. Martínez (1977) considera que se trata de un catalanismo. La denominación más frecuentemente empleada es brótola de piedra, que recogimos en casi todos los puertos del área de estudio, que alude a fondos rocosos, el principal hábitat de la especie. Asimismo, algunos informantes emplean la variante brótola de roca (Puerto Real, Sancti Petri, Marbella, Málaga, Caleta de Vélez, Adra, Roquetas, Garrucha). Dado que la especie también se pesca sobre sustratos arenosos, fangosos y con vegetación cerca de la costa, recibe los nombres de brótola de tierra (Chipiona, Estepona) y brótola de arena (Tarifa). En cuanto al hábitat, tanto Phycis phycis como su congénere Phycis blennoides pueden encontrarse a profundidades considerables (hasta 650 m y 700 m, respectivamente, según Fischer et al., 1987). Sin embargo, para nuestros informantes Phycis phycis se pesca a menos profundidad que Phycis blennoides. De aquí que hayamos considerado confusiones las denominaciones de brótola de profundidad y brótola de fondo asociadas a Phycis phycis. Debido a la exquisita calidad de su carne, para informantes de El Puerto esta es la brótola fina, "la buena", o brótola auténtica (La Línea), "la de aquí" (de su localidad). Por el color más oscuro de su piel le dicen brótola negra en muchos puertos del litoral andaluz (Ayamonte, Isla Cristina, Punta Umbría, Puerto Real, Sancti Petri, Conil, Fuengirola, Almuñécar, Salobreña, Carboneras), para diferenciarla de la brótola blanca (Phycis blennoides). Suele pescarse con anzuelo, modalidad de pesca que da origen a la voz brótola de pinche (pincho). En las localidades pesqueras próximas al estrecho de Gibraltar (Tarifa y La Línea) se la conoce también como molla y molla de piedra. En Málaga hallamos brotoleta, variante para señalar a las brótolas "cuando son más pequeñas". Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Pérez Arcas (1921) recoge barbada para Phycis mediterraneus, un sinónimo de Phycis phycis, en relación con el barbillón submandibular propio de la especie. Alvar (1989) cita pez en cuero en Algeciras, relativo a la piel de escamas diminutas y caedizas que dan un tacto suave, como si el animal estuviera "desnudo". También recoge pijota en Albuñol, que debe ser una confusión del informante, por la similitud de las imágenes empleadas. Por otro lado, Crespo y Ponce (2003) citan brótola para todos los puertos gaditanos menos, curiosamente, en La Atunara, que resulta ser uno de los puertos de referencia de esta especie.
Confusiones registradas
Bibliografía
brótola — “especie de pescada” (Costas de Málaga) barbada — Phycis mediterraneus (Andalucía) brótola — Phycis mediterraneus (Andalucía) brótola (Algeciras) pez encuero (Algeciras) brótola de fango (Almería, San José) pijota (Albuñol) brótola de piedra (Balerma) brótola (Moguer (Palos), Almuñécar, Nerja, Huelva, Carboneras, Palomares, Ayamonte, Chipiona, Estepona, Cádiz, Gualchos, Albuñol, Algeciras, Málaga) brótola (Andalucía) brotola de piedra (Almería) brótola (Estepona, Málaga, Adra, Motril, Almería, Almuñécar) brótola (Costa granadina) brótola de piedra (Litoral andaluz) molla (La Línea de la Concepción) brótola (Litoral andaluz) brótola de piedra (Almería) brótola de roca (Marbella, Fuengirola) brótola (Andalucía) brótola de piedra (Almería) brótola de roca (Conil de la Frontera) brótola de roca (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|