NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Condrictios > Rajiformes > Rájidos
3A_CODE (FAO): RJCRaja clavata
(latín raia ‘raya’, pez; latín clavatus ‘claveteado’, por las espinas dérmicas agudas) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónRostro corto. Una hilera de aguijones grandes y pequeños desde detrás de los ojos hasta la primera aleta dorsal. Cola con una hilera de aguijones grandes a cada lado de la hilera central. Cara dorsal completamente cubierta de aguijones de diversos tamaños. Color grisáceo o marrón por la cara dorsal, con numerosas manchas oscuras irregulares; cola con bandas transversales oscuras y claras; cara ventral blanca. Hasta 1 m de longitud.
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasRaja clavata es un pez cartilaginoso de mediano tamaño, comestible y apreciado localmente, que se encuentra por todo el litoral andaluz y es frecuente de ver en lonjas y mercados de la mayoría de las localidades pesqueras consideradas en este estudio. En todas las encuestas obtuvimos respuestas, pero como suele ocurrir con las especies de este grupo de peces, la identificación léxica específica plantea algunos problemas a los informantes y no es raro registrar confusiones. La denominación más frecuentemente empleada es raya, que recogimos en todos los puertos pesqueros de la costa andaluza y por parte de la mayoría de los informantes entrevistados. Cuando les insistimos en si conocen algún otro nombre suelen responder con frases como estas: "¿no estás viendo que es una raya?" (Sanlúcar), "las rayas son todas rayas" (Chipiona), “el concreto, es raya todo” (Almería), o "las hay de varios colores, pero, al fin y al cabo, son raya todo" (Fuengirola), sin más argumentos ni complicaciones. O a lo sumo añaden que se trata de "otra clase de raya" (Ayamonte), o de una "raya de diferente forma" (El Puerto). Por algo la voz raya tiene una etimología desconocida (Barriuso, 1986). En general, los informantes coinciden en el hecho de denominar a las rayas finas o verdaderas y bastas o rasposas, según que tengan el disco con pocas o pequeñas e imperceptibles espinas, o con muchas o grandes y peligrosos aguijones, respectivamente. Así, en Huelva dicen “si raspa no es fina”, y en El Terrón "la que no tiene pinchos por arriba es fina". Mientras que las rayas bastas son "las que tienen pinchos" (Fuengirola). No obstante, en la especie que nos ocupa, un informante de Cádiz afirma que "las de lunares son finas", y otro de Caleta de Vélez que "es la que está más buena", lo que abunda en la complicada ictionimia de este grupo de peces mencionada antes. Pese a ello, siguiendo el criterio aplicado a otras especies de la familia, la voz raya fina es considerada aquí como una denominación incorrecta. Según este criterio mayoritario de nuestros informantes, las denominaciones válidas específicas para Raja clavata son las siguientes:
Por otra parte, las numerosas manchitas negras del dorso, el bandeado de la cola y el color marrón del cuerpo, dan lugar a los nombres de:
En cuanto al modo de pesca, encontramos raya jabiguera (Conil), indicativo de que la especie se pesca cerca de la costa, con redes denominadas jábegas. Para otros informantes Raja clavata es la raya vera (Chipiona), o raya normal (Fuengirola), en el sentido de que es frecuente. Muchos informantes reparan en los dos apéndices copuladores que presentan algunos ejemplares de las fotografías que les mostramos en las encuestas, y la llaman raya macho (Isla Cristina, El Terrón, El Rompido, Chipiona, Sancti Petri, Marbella, Caleta de Vélez, Adra), como un nombre más para designar a esta especie, "por las dos colitas que tiene" (Isla Cristina), "por las dos churronas" (El Rompido), "porque tiene dos penes, como nosotros" (!) (Marbella), y "la que tiene los rabillos esos" (Adra). Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Rodríguez-Roda (1960) recoge raya de pintilla en Algeciras; Junta de Andalucía (2001) cita raya de clavos, bajo el epígrafe "Litoral andaluz", que es el nombre comercial de la especie; Alvar (1989) recoge corbacha en Adra, que hace referencia a sus múltiples y peligrosas espinas y aguijones, que convierten a este pez en un animal temible, como el látigo o corbacho usado por el cómitre para azotar a los galeotes, y raya de la costa, en Estepona, que alude a que la especie vive en aguas poco profundas, en la zona litoral. Asimismo, se citan las siguientes voces, que consideramos confusiones para esta especie:
Confusiones registradas
Bibliografía
raia — Raya clavata (Cádiz y El Puerto de Sª María) raya — Raya clavata (Cádiz y El Puerto de Sª María) raya — “con clavos o puntas en él [lomo]” (Costas de Málaga) pez de Mahoma — Dasybatis clavata (Andalucía) raya bramante — Dasybatis clavata (Andalucía) raya parda — RaIa clavata (Barbate) raya de pintilla — RaIa clavata (Algeciras) raya fina (Isla Cristina) raya — RaIa clavata (Sanlúcar, Huelva) Raya — Raya clavata (Cádiz) raja pinchua (Almería) raya — Raia clavata (Málaga, Moguer (Palos), Motril, Almería) corbacha — Raia clavata (Adra) raya vasta — Raia clavata (Ayamonte) raya de la costa — Raia clavata (Estepona) gramante — Raia clavata (Almuñécar) raya parda — Raia clavata (San Fernando) raya (Litoral andaluz) raya de clavos (Litoral andaluz) pez de Mahoma (Costa gaditana) raya pinchúa (Almería) raya pinchúa (Almería) raya fina (Isla Cristina) raya parda (Isla Cristina, Algeciras) raya de pintilla (Algeciras) raya de clavos (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|