NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Condrictios > Rajiformes > Rájidos
3A_CODE (FAO): BZBRaja brachyura
IdentificaciónRostro corto. Borde anterior del disco sinuoso. Disco casi desprovisto de aguijones. Una hilera de aguijones desde detrás de los ojos hasta la primera aleta dorsal. Color canela por la cara dorsal, con numerosas manchas negras puntiformes que llegan hasta el borde del disco; a veces, pequeños ocelos claros rodeados de manchitas negras; cara ventral blanca. Hasta poco más de 1 m de longitud.
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasRaja brachyura es un pez cartilaginoso de mediano tamaño, comestible y apreciado localmente, que se encuentra por todo el litoral andaluz y, aunque poco abundante, no es raro verlo en algunas lonjas y mercados. En todas las encuestas obtuvimos respuestas, pero como suele ocurrir con las especies de este grupo de peces, la identificación léxica específica plantea algunos problemas a los informantes y no es raro registrar confusiones. La denominación más frecuentemente empleada es raya, que recogimos en todos los puertos pesqueros de la costa andaluza y por parte de la mayoría de los informantes entrevistados. Cuando les insistimos en si conocen algún otro nombre suelen responder con frases como estas: "¿no estás viendo que es una raya?" (Sanlúcar), "las rayas son todas rayas" (Chipiona), “el concreto, es raya todo” (Almería), o "las hay de varios colores, pero, al fin y al cabo, son raya todo" (Fuengirola), sin más argumentos ni complicaciones. O a lo sumo añaden que se trata de "otra clase de raya" (Ayamonte), o de una "raya de diferente forma" (El Puerto). Por algo la voz raya tiene una etimología desconocida (Barriuso, 1986). En general, los informantes coinciden en el hecho de denominarlas finas o verdaderas y bastas o rasposas, según que las rayas tengan el disco con pocas o pequeñas e imperceptibles espinas, o con muchas o grandes y peligrosos aguijones, respectivamente. Así, en Huelva dicen “si raspa no es fina”, y en El Terrón "la que no tiene pinchos por arriba es fina". Mientras que las rayas bastas son "las que tienen pinchos" (Fuengirola). Con ello, Raja brachyura, que tiene el disco prácticamente desnudo de aguijones, es una raya fina en prácticamente todos los puertos onubenses y gaditanos, o también una raya vera (verdadera, “la buena”) (Chipiona, Conil, Barbate). Pero esto no lo ven claro todos los informantes, al menos cuando interpretan las fotografías de las encuestas. Se asombran de la gran variedad de especies que les mostramos, de las que suelen desconocer un nombre propio, y, por decir algo, improvisan cualquier denominación, como prueba el hecho de que casi todas las especies sean denominadas a la vez con voces contrarias, es decir, raya basta ("por los pinchos", Marbella) y raya cardúa, voces propias de Raja clavata, que se caracteriza por sus múltiples y fuertes aguijones, y que en la especie que nos ocupa hemos considerado confusiones. Los ocelos y manchitas del dorso, otro de los rasgos característicos de Raja brachyura, dan lugar a los nombres de:
A la coloración general rojiza del dorso se debe el nombre de raya colorada recogido en Roquetas. Para informantes de Sanlúcar esta especie es solo una raya normal. En cuanto al hábitat de la especie, para la mayoría de los informantes que se pronuncian, esta es una especie costera, por eso la llaman raya de rebalaje (Fuengirola), que quiere decir de la orilla, y raya playera (Adra). Sin embargo, en Roquetas afirman que "se pilla de los cantos para afuera", es decir a mucha profundidad. Si nos remitimos a la bibliografía, tampoco está clara la cuestión, pues Fisher et al. (1986) indican que vive de 0 a 400 m de profundidad, mientras que para Junta de Andalucía (2001) solo llega a 100 m de profundidad. Para algunos informantes esta es una raya macho (Chipiona, Caleta de Vélez), como les indica la presencia de los dos órganos copuladores externos en el ejemplar de la foto que les mostramos. Sin embargo, curiosamente, los informantes no dicen “raya hembra” ante fotos de otras especies de rayas en las que mostramos ejemplares sin órganos copuladores externos, evidentemente hembras. Por lo que respecta a las voces raya lista y raya vasca, recogidas en Sanlúcar y en El Puerto, respectivamente, no ha sido posible aún establecer un origen cierto. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía solo se cita raya boca de rosa, que es el nombre comercial de la especie a nivel nacional (BOE, 2012). Confusiones registradas
Bibliografía
raya fina (Litoral andaluz) raya (Litoral andaluz) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|