Identificación
Cuerpo alargado, de sección cuadrangular en la mitad anterior y cilíndrica en la posterior. Cabeza dura, protegida de huesos dérmicos prolongados hacia atrás en grandes espinas, dos en la nuca y dos en el ángulo inferior del opérculo. Dos aletas dorsales, la primera con seis radios duros, los dos primeros sueltos. Aletas pectorales divididas en dos partes, la delantera pequeña, con seis radios, la de detrás muy larga, casi hasta la aleta caudal. Coloración marrón rojiza por el dorso, blanquecina por el vientre; aletas pectorales verdoso azulado, con manchas redondas negras y claras y puntitos azules. Hasta 50 cm de longitud.
X
aleta
- Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
|
Glosario de anatomía
X
aleta dorsal
- Aleta impar situada en la línea media del dorso de los peces. Puede haber hasta tres aletas dorsales, dependiendo de las especies.
|
Glosario de anatomía
X
aletas pectorales
- Aletas pares, situadas en la región torácica de los peces, normalmente en posición lateral. Las rayas, guitarras, chuchos, obispos, tembladeras y chalecos tienen las aletas pectorales muy desarrolladas, unidas al tronco formando un disco más o menos circular. En los peces voladores (Cheilopogon heterurus), en el pez demonio (Dactylopterus volitans) y en algunos tríglidos (Chelidonichthys lucernus), las aletas pectorales forman grandes expansiones que les sirven para volar cuando saltan fuera del agua (pez volador), o para planear por el fondo submarino (las otras dos especies). Las morenas (Muraena helena) no tienen aletas pectorales.
|
Glosario de anatomía
X
espinas (radios espinosos)
- Radios duros, rígidos y puntiagudos de las aletas de los peces.
|
Glosario de anatomía
X
radios duros (radios espinosos)
- Radios óseos, puntiagudos, de una sola pieza, que sostienen las aletas de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de puyas.
|
Glosario de anatomía
Vernáculos por puerto pesquero
- Términos
- Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
- Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte |
volador, volador de piedra |
Isla Cristina |
pez volador, volador |
El Terrón |
volador |
El Rompido |
volador |
Punta Umbría |
pez volador, volador |
Huelva |
pez volador, volador |
Mazagón |
peje volador, pez volador |
Bonanza |
pez volador, volador |
Chipiona |
pez volador, peje volador, volador |
Rota |
pez volador, volador |
El Puerto de Santa María |
volador, demonio |
Cádiz |
volador, pez volador |
Puerto Real |
volador, pez volador |
Gallineras |
volador, peje volador |
Sancti Petri |
volador |
Conil de la Frontera |
volador |
Barbate |
volador |
Tarifa |
chicharra, volador |
Puertos del Mediterráneo
Algeciras |
pez demonio, pez volador, volador |
La Atunara |
pez demonio, volador, lagarto |
Estepona |
demonio, diablo, volador, pez lagarto |
Marbella |
demonio, pez diablo, pez volador |
Fuengirola |
demonio |
Málaga |
volador, demonio |
Caleta de Vélez |
demonio |
Almuñécar |
demonio, golondrina, volador |
Salobreña |
demonio |
Motril |
demonio, diablo, pez demonio |
Castell de Ferro |
demonio, pez demonio |
Adra |
demonio, diablo, pez diablo |
Roquetas de Mar |
diablo, demonio |
Almería |
diablo, demonio encendido, roncador |
Cabo de Gata |
golondrina, volador |
Carboneras |
chicharra |
Garrucha |
diablo, demonio |
Notas lingüísticasDactylopterus volitans es un pez de presencia accidental en las lonjas ("aparece uno muy de tarde en tarde", dijeron en Adra). De carne muy apreciada, los pocos ejemplares que se capturan son consumidos o comercializados por los propios pescadores. El temible aspecto de su cabeza, armada con enormes y peligrosas espinas, o el vistoso colorido de sus amplias aletas pectorales, hacen que sea una especie popular y conocida por la mayoría de los informantes entrevistados. De hecho, en pocas encuestas no obtuvimos respuestas (18% y 11% de las realizadas en puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente). Estos informantes que dicen desconocer a la especie se justifican con comentarios como los siguientes: "ni lo he visto" (Ayamonte); "aquí, estoy perdido" (Cádiz); "pez limón, u otra casta de esas" (Sanlúcar)"; "de la misma familia de los rubios (tríglidos)" (Rota) -curiosamente, ya decía esto Medina Conde en 1789: "de la familia de los rubios y cucos"-; "es del Perú" (Barbate); o "ponle cabezón y todo el mundo contento" (Isla Cristina).
Los nombres válidos más frecuentemente empleados por los informantes son:
- volador (oído siempre volaó) y pez volador (también como peje volador), propios de los puertos onubenses, gaditanos y malagueños. Aisladamente encontramos volador en Almuñécar y Cabo de Gata. Hacen referencia a sus amplias aletas pectorales, por las que los informantes creen que estos peces dan saltos fuera del agua. En realidad, se trata de un pez bentónico al que estas grandes aletas extendidas le permiten desplazarse planeando por el fondo marino en busca de alimento, al tiempo que son una señal de aviso para sus posibles depredadores. En Ayamonte lo denominaron volador de piedra, porque vive en fondos donde hay rocas, pero hay que decir que prefiere los fondos limpios, arenosos o fangosos, en los que busca sus presas escarbando con la parte de radios cortos de las aletas pectorales.
- demonio, pez demonio, diablo y pez diablo, propios de puertos mediterráneos, en conjunto, desde Algeciras a Garrucha, aunque, aisladamente, también recogimos demonio en El Puerto. Aluden al enorme peligro de las dos grandes espinas a cada lado de la cabeza. También lo recogimos como demonio encendido en Almería, alusivo a los colores rojizos y anaranjados que exhibe en la cabeza. En Málaga, un informante comenta que "cada vez que se coje uno de estos... mal asunto", en el sentido de que traen mala suerte a los pescadores.
En Almuñécar y Cabo de Gata hallamos golondrina, nombre comercial de la especie, que remite asimismo a las grandes aletas pectorales, a semejanza de las alas del ave homónima.
Informantes de Tarifa y Carboneras la llamaron chicharra, en relación con el sonido que este peculiar pez es capaz de emitir con sus mandíbulas, que recuerda al producido por el insecto terrestre del mismo nombre. En este sentido, para un informante de Almería, esta especie es un roncador.
Los nombres en negritas san neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.
En la bibliografía ictionímica para Andalucía, solo se cita morciélago (sic)(Pérez Arcas, 1921), como nombre distinto a los obtenidos en nuestras encuestas.
Confusiones registradas
Bibliografía
- MedinaConde-1789
pege diablo — “de la familia de los rubios y cucos” (Costas de Málaga)
- Cabrera-1817
El Volador — Exocetus Volitans (de Cádiz a Málaga)
- Machado-1857
volador — Dactyloptera Volitans (costas de Cádiz y Huelva)
- PérezArcas-1921
volador (Andalucía)
morciélago (Andalucía)
- RodríguezRoda-1960
volador — Exocoetus volitans (Barbate, Algeciras, Sanlúcar, Huelva, Isla Cristina)
- AbadGarcíaSánchez-1988
diablo — Cephalacanthus volitans (Almería)
volador — Exocoetus volitans (Almería)
- AlvarLópez-1989
demonio (Adra, Almería, Motril)
volaó (Almuñécar, San Fernando)
roncadó (Algeciras)
roncaó (Estepona, Moguer (Palos), Málaga)
- OsunaUbera-1991
pez volador — Dactylópterus volitans (Cádiz)
- JuntaDeAndalucía-2001
volaor (Puertos pesqueros andaluces)
pez volador (Puertos pesqueros andaluces)
- CrespoGajatePonce-2001
glolondrina (El Puerto de Santa María, Huelva)
volador — Exocoetus volitans (Almería)
diablo (Almería)
- CrespoPonce-2003
volador — Exocoetus volitans (Almería, Andalucía)
diablo (Almería)
golondrina (El Puerto de Santa María, Huelva)
- BOE-2012
golondrina (Andalucía)
|
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
volador |
|
32,33% |
demonio |
|
18,05% |
pez volador |
|
11,28% |
diablo |
|
9,77% |
chicharra |
|
3,76% |
peje volador |
|
3,01% |
pez demonio |
|
3,01% |
golondrina |
|
1,50% |
pez diablo |
|
1,50% |
roncador |
|
0,75% |
volador de piedra |
|
0,75% |
pez lagarto |
|
0,75% |
lagarto |
|
0,75% |
demonio encendido |
|
0,75% |
|