NOMBRE CIENTÍFICO
Crustáceos >Malacostraca > Decapoda > Palinúridos
3A_CODE (FAO): SLOPalinurus elephas
(griego Palinourus, nombre mitológico de un piloto de Eneas, del griego palín-ourá ‘atrás-cola’; latín elephas ‘elefante’, apariencia) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCaparazón con los lados casi paralelos. Espinas supraorbitarias relativamente juntas, dejando un espacio en V más cerrado que en Palinurus mauritanicus. Anténulas cortas. Coloración marrón rojiza, con un par de manchas amarillas grandes en los segmentos abdominales; pereiópodos (patas) con líneas longitudinales claras. Hasta 50 cm de longitud. Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasPalinurus elephas es un crustáceo de gran tamaño, comestible, muy apreciado y de alta cotización comercial ("esto son cosas de dineros, de señoritos", dijo un informante de Puerto Real, en el sentido, evidentemente, de que estas exquisiteces no están al alcance de cualquiera). Presente en todo el litoral andaluz, es una especie cada vez menos abundante debido a su elevada demanda. Conocida por todos los informantes entrevistados, en los puertos atlánticos la mayoría de informantes no establece diferencias con Palinurus mauritanicus, pues consideran que son "lo mismo", es decir, langostas. Si insistimos en mostrarles las diferencias, algunos se sorprenden de que existan las dos especies. En los puertos mediterráneos, cuyos informantes están más habituados a verlas juntas, la identificación léxica es más precisa y generalmente no les plantea dudas. Así, la denominación mayoritariamente empleada es langosta, que encontramos en todos los puertos de la zona de estudio. Se debe al relativo parecido del crustáceo, con sus largas patas y antenas y abdomen largo y segmentado, al insecto terrestre homónimo. A continuación, en orden de frecuencia de ocurrencia, recogimos langosta de piedra (Conil, Barbate, La Línea, Marbella, Fuengirola, Caleta de Vélez, Motril, Castell de Ferro, Roquetas, Almería, Garrucha), en relación con el hábitat en fondos rocoso de la especie. Igualmente, en Adra hallamos la forma langosta de roca. Para recalcar la calidad superior de esta langosta -que es "la buena" (Málaga), "la que más vale" (Estepona)-, frente a las otras dos que les mostramos en las encuestas (Palinurus mauritanicus y Panilurus regius), y a la que identifican por el color marrón, emplean las siguientes denominaciones:
En El Rompido señalan como característica de Palinurus elephas "las dos leznas grandes que tiene en la cabeza", refiriéndose a las dos llamativas espinas supraobitarias, aunque también son enormes en estas otras dos especies citadas). Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge langosta marina en Málaga (Medina Conde, 1789). Bibliografía
langosta marina — Locusta marina (Costas de Málaga) langosta común — Palinurus vulgaris (Cádiz) langosta — Palinurus vulgaris (Andalucía) langosta — Palenurus vulgaris (Lepe) langosta — Palinurus vulgaris (Estepona, Málaga, Ayamonte, Adra, Motril, Moguer (Palos), Almería, Algeciras, Almuñécar, San Fernando) langosta — Palinurus vulgaris (Cádiz) langosta (Costa granadina) langosta (Litoral andaluz) langostas — Palinurus spp (Marbella, Málaga) langosta (Almería, Estepona) langosta (Costa de Granada) langosta (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|