NOMBRE CIENTÍFICO
Crustáceos >Malacostraca > Decapoda > Palinúridos
3A_CODE (FAO): LOYPanulirus regius
IdentificaciónCaparazón con los lados ligeramente abombados. Espinas frontales juntas y curvadas hacia arriba y hacia adelante. Anténulas largas. Coloración verdosa, más o menos clara; en cada segmento abdominal, una lista transversal amarillenta y dos manchas del mismo color a los lados; pereiópodos (patas) con líneas longitudinales claras. Hasta 40 cm de longitud. Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasPanulirus regius es un crustáceo de mediano tamaño, comestible, pero de menor cotización -"está muy mala", dijo un informante de Fuengirola-, que Palinurus elephas y Palinurus mauritanicus, las otras dos langostas que mostramos a los informantes en las encuestas. Se encuentra en el litoral andaluz, pero la producción que se comercializa en nuestros mercados procede principalmente de caladeros africanos, donde es más abundante. La especie es bien conocida por la totalidad de informantes entrevistados: en todas las encuestas obtuvimos respuestas, pues está claro que se trata de una langosta y que diciendo ese nombre, "langosta", ya han respondido correctamente. Sin embargo, a la hora de precisar en la identificación léxica, el hecho de que se trate de una especie importada, unido a su aspecto diferente, un tanto exótico ("pertenece mayormente a las aguas tropicales", dijeron en Málaga), respecto a las anteriores produce nombres improvisados (langosta de Sudamérica, langosta mejicana, langosta americana, langosta de Nueva Zelanda, langosta caribeña, langosta de Cuba…) que no responden a la realidad, pues su distribución geográfica comprende la costa oeste de África. Según lo anterior, la denominación más frecuentemente empleada es langosta, recogida en todos los puertos del área de estudio. Se debe al relativo parecido del crustáceo, con sus largas patas y antenas y abdomen largo y segmentado, al insecto terrestre homónimo, a lo que, en este caso, contribuye también su color verdoso. En este sentido, la siguiente denominación más frecuente es langosta verde (Punta Umbría, Sanlúcar, El Puerto, Cádiz, Conil, Tarifa, Almuñécar). A continuación en orden de frecuencia de ocurrencia encontramos el nombre de langosta de piedra, propio de puertos mediterráneos (Marbella, Fuengirola, Caleta de Vélez, Motril, Castell de Ferro, Roquetas, Almería, Garrucha), que hace referencia al hábitat preferido de la especie, los fondos rocosos. Otros informantes la llaman langosta de fango (La Línea) y langosta de arena (Barbate), porque, según ellos, también puede pescarse en estos tipos de fondos blandos. En cualquier caso, se trata de hábitats costeros, a poca profundidad (hasta unos 40 m), lo que un informante señala con el nombre de langosta de tierra (Sanlúcar), es decir, que se pesca cerca de la costa, a diferencia de Palinurus mauritanicus, que es la langosta de profundidad. Respecto a su morfología, en Estepona y Málaga la llaman langosta rayada, por las líneas claras que presenta en el borde inferior de cada uno de los segmentos abdominales, y en Conil grillo, por su menor tamaño y color más oscuro respecto a las otras dos especies de langostas incluidas en nuestro estudio. Atendiendo a la procedencia africana de la especie, recogimos las denominaciones langosta moruna (Ayamonte), langosta de Senegal (La Línea), langosta de Cabo Verde (Marbella) y langosta de Canarias (Fuengirola). Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionima andaluza. En la bibliografía ictionimica para Andalucía se recoge langosta del Sahára y langosta gris, en Cádiz (Rodríguez-Roda,1964), y langosta real, que es el nombre comercial de la especie (BOE, 2012). Confusiones registradas
Bibliografía
langosta verde (Cádiz) langosta del sahára (Cádiz) langosta gris (Cádiz) (Andalucía) langosta verde — Palinurus regius (Andalucía) langosta real (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|