NOMBRE CIENTÍFICO
Crustáceos >Malacostraca > Decapoda > Palinúridos
3A_CODE (FAO): PSLPalinurus mauritanicus
IdentificaciónCaparazón abombado por los lados. Espinas supraorbitarias separadas, dejando un espacio no tan cerrado como en Palinurus elephas. Anténulas cortas. Coloración rosa violáceo, con numerosas manchas amarillas pequeñas por todo el cuerpo; pereiópodos (patas) con líneas transversales amarillentas. Hasta 60 cm de longitud. Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasPalinurus mauritanicus es un crustáceo de gran tamaño, comestible, muy apreciado y de alta cotización comercial. Presente en el litoral andaluz, las capturas más importantes proceden de caladeros mediterráneos y africanos (Junta de Andalucía, 2001). Es una especie conocida por todos los informantes entrevistados. En los puertos atlánticos la mayoría de informantes no establece diferencias con Palinurus elephas, pues consideran que son "lo mismo", es decir, langostas; en los puertos mediterráneos, cuyos informantes están más habituados a ver a las dos especies, la identificación léxica es más precisa. La denominación mayoritariamente empleada es langosta, que encontramos en todos los puertos de la zona de estudio. Se debe al relativo parecido del crustáceo, con sus largas patas y antenas y abdomen largo y segmentado, al insecto terrestre homónimo. A continuación, en orden de frecuencia de ocurrencia, recogimos langosta blanca, que encontramos en casi todos los puertos desde Tarifa hasta Carboneras. Alude al color más claro de esta especie comparado con el de Palinurus elephas, la langosta roja, que se debe a la presencia de numerosas pintitas blancas. En este sentido, en Málaga la llaman langosta de pintilla. En la costa atlántica recogimos langosta rosada (Sanlúcar), nombre que también emplean en Canarias (González, 1995). El hábitat de esta especie se encuentra a gran profundidad, generalmente a partir de 200 m (Fischer et al., 1987; González, 1995; Baro et al., 2012), sobre todo en fondos fangosos, según los informantes, aunque en la bibliografía se cita también en fondos de rocas y corales. En relación con ello, nuestros informantes emplean las siguientes denominaciones:
Para algunos informantes esta especie también es conocida como langosta fina (Motril, Castell de Ferro), por la buena calidad de su carne. Algunos informantes señalan la procedencia de la especie de caladeros africanos con los nombres de langosta mora (Sanlúcar, Caleta de Vélez) y langosta moruna (Motril). Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía no se recoge ningún nombre vernáculo que no hayamos recogido en nuestras encuestas. Confusiones registradas
Bibliografía
langosta roja (Cádiz) langosta moruna (Cádiz) langosta moruna (Andalucía) langosta mora (Andalucía) llagosta blanca (Barbate, El Puerto de Santa María) langosta moruna (Andalucía) llagosta blanca (Barbate, El Puerto de Santa María) langosta moruna (Andalucía) langosta mora (Costa de Granada) langosta mora (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|