NOMBRE CIENTÍFICO
Crustáceos >Malacostraca > Decapoda > Penéidos
3A_CODE (FAO): DPSParapenaeus longirostris
(griego pará-latín penaeus ‘semejante a-género Penaeus’, del griego Peneiós ‘Peneo’, río de Tesalia y dios fluvial de sus fuentes; latín longirostris ‘de pico largo’, rostro) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónRostro con siete dientes en el borde dorsal y la punta ligeramente curvada hacia arriba. Caparazón con una sutura longitudinal a cada lado. Telson con tres dientes. Coloración rosa anaranjada; rostro rojo; en la región dorsal del abdomen se aprecian por transparencia los ovarios, de color verdoso. Hasta 19 cm de longitud.
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasParapenaeus longirostris es un crustáceo decápodo macruro de pequeño tamaño, comestible, muy apreciado y de alta cotización comercial. Se encuentra en todo el litoral andaluz y es habitual verlo en prácticamente todas las lonjas y mercados. Por todo ello, resulta una especie inconfundible para los informantes entrevistados, aunque algunos se despistan e improvisan nombres que hemos considerado incorrectos. Dos denominaciones principales recibe esta especie, gamba y gamba blanca, ambas empleadas por toda la costa andaluza; la primera con mayor frecuencia de ocurrencia. Corominas y Pascual (1980) explican que gamba procede del catalán gamber, porque, tal vez, de su plural gambers, que se pronuncia gambes, se llegara a gamba. En Ayamonte distinguen la "variedad" gamba veteada (oído gamba vetá), también llamada gamba blanca del cordón (El Puerto) y gamba de la vena (Algeciras), denominaciones que hacen referencia a los ovarios verdosos de las hembras maduras, que se transparentan en el dorso del animal. En este sentido, en Roquetas recogimos gamba de Padrón, que es "la que tiene la veta oscura por arriba", según el informante. Sin embargo, en Junta de Andalucía (2001) se dice que en Huelva se llama así a los "ejemplares de gran tamaño". Ya que Padrón, municipio de La Coruña, no es actualmente puerto de mar, creemos, que se trata de una asociación de ideas con los conocidos pimientos picantes homónimos, que, según el dicho gallego, "Los pimientos de Padrón, unos pican y otros no", de forma que solo los entendidos saben decir cuales son los picantes. Con las gambas ocurriría algo parecido: los ejemplares con la veta oscura son los más sabrosos. En Conil, si el producto no es fresco, la llaman "gamba de plástico", porque adquiere un brillo especial debido a la adición de conservantes, que aprecian bien los compradores expertos. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. La bibliografía ictionímica para Andalucía, Alvar (1989) recoge camarón, en Málaga y Estepona, que creemos probables confusiones debidas a la poca claridad de las imágenes empleadas en las encuestas. Confusiones registradas
Bibliografía
gamba — Parapenaeus longiristris (Cádiz) gamba blanca (Andalucía) gamba (Lepe) gamba (Adra, Almería, Almuñécar, Motril) camarón (Málaga, Estepona) gamba blanca — Parapenaus longirostris (Cádiz) gamba (Costa granadina) gamba blanca (Costa granadina) gamba de Padrón (grandes) (Huelva) gamba (Litoral andaluz) gamba blanca (Litoral andaluz) gamba (Málaga, Chipiona, Tarifa, Marbella, Conil, Huelva, Algeciras, El Puerto de Santa María, Isla Cristina, Almería, Barbate, Rota, Fuengirola, Cádiz, Sanlúcar de Barrameda) gamba blanca (Málaga) gamba blanca (Costa de Granada) gamba (Isla Cristina, Vélez-Málaga, Barbate, Rota, Estepona, Punta Umbría, Cádiz, Sanlúcar de Barrameda, Fuengirola, Chipiona, Tarifa, Málaga, Conil de la Frontera, Almería, Huelva, Marbella, Algeciras, El Puerto de Santa María) gamba blanca (Andalucía, Málaga) gamba (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|