Identificación
Pez plano. Cuerpo ovalado y ancho. Ojos en el lado derecho del cuerpo. Aleta caudal no unida a las aletas dorsal y anal. La línea lateral recta. Coloración marrón oscuro en el lado ocular, con varias bandas transversales anchas más oscuras, que se continúan en las aletas dorsal y anal con una mancha negra muy marcada; lado ciego blanco. Hasta 20 cm de longitud.
X
aleta
- Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
|
Glosario de anatomía
Vernáculos por puerto pesquero
- Términos
- Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
- Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte |
alpistero |
Isla Cristina |
soldado |
El Terrón |
|
El Rompido |
peludillón |
Punta Umbría |
bistela |
Huelva |
lenguado, soldado |
Mazagón |
|
Bonanza |
alpistera |
Chipiona |
lenguado |
Rota |
lenguado, solleta, acedía seis monedas, alpistera, soldado |
El Puerto de Santa María |
lenguado mini, alpistera negra, alpistero |
Cádiz |
lenguado, seis monedas, soldado |
Puerto Real |
soldado, lengua |
Gallineras |
lenguado basto, lenguado de altura, soldado |
Sancti Petri |
soldadito |
Conil de la Frontera |
lenguado, lenguado de profundidad |
Barbate |
lenguado |
Tarifa |
lenguado |
Puertos del Mediterráneo
Algeciras |
lenguado |
La Atunara |
lenguado, lenguado tigre |
Estepona |
acedía, peluda |
Marbella |
lenguado, ratilla |
Fuengirola |
lenguado, sortija |
Málaga |
lenguado |
Caleta de Vélez |
lenguado, raspabolsas |
Almuñécar |
lenguado |
Salobreña |
lenguado |
Motril |
acedía, lenguado, lenguado gitano, rasposo |
Castell de Ferro |
lenguado |
Adra |
lenguado, lenguadillo con lunares |
Roquetas de Mar |
lenguado |
Almería |
lenguado, tapaculo |
Cabo de Gata |
lenguado |
Carboneras |
acedía, lenguado |
Garrucha |
lenguado |
Notas lingüísticasMicrochirus wittei es una especie procedente de la costa africana, muy poco frecuente, que observamos solo una vez en el mercado central de abastos de Cádiz, donde se vendía como lenguado.
No obstante, para muchos informantes es una especie desconocida. Algunos informantes, admirados de la variedad de especies de peces planos que les mostramos en las encuestas exclaman "madre mía, la gama de lenguados que hay" (Almería); otros tratan de disculpar su desconocimiento diciendo que "es de la familia y todos tienen su nombre, pero no me acuerdo" (Chipiona); o que es "otra casta de lenguado" (Cádiz); para otros, en fin, la rareza de la especie con sus bandas transversales se explica porque está "pisado por el buzo" (Caleta de Vélez), que le hubiera dejado las huellas de la suela de su bota.
En el 61% de las encuestas en puertos atlánticos y en el 24% de las de puertos mediterráneos no obtuvimos respuestas. Esto no quiere decir que la especie sea menos conocida por los informantes de los puertos de la primera zona que por los de la segunda, sino que los primeros emplean nombres de especies parecidas, con lo que suelen producirse más confusiones, mientras que los mediterráneos recurren al genérico lenguado y así no se equivocan.
Esta voz, lenguado, es la más frecuentemente empleada. Del latín linguatus 'en forma de lengua' (Barriuso, 1986), por su cuerpo comprimido y de perfil ovalado, lo encontramos principalmente desde Conil hasta Garrucha.
Otros nombres que emplean los informantes y que consideramos válidos son los siguientes:
- lenguado tigre (La Línea), por las rayas,
- lenguado mini, por su pequeño tamaño,
- lenguado basto (Gallineras), por la escasa calidad de su carne,
- lenguado de profundidad (Conil), porque se pesca a más de 300 m de profundidad,
- lenguado de altura (Gallineras), porque se pesca en caladeros lejanos (Senegal),
- acedía (Estepona, Motril, Carboneras), admitida porque es voz de uso relativamente común en algunos puertos del mediterráneo andaluz para denominar a varias especies de peces planos, principalmente soléidos, sin que sea esto una confusión con la verdadera acedía, Dicologlossa cuneata, a la que la mayoría de los informantes diferencia sin dificultades,
- solleta (Rota), la admitimos por su origen latino, solea 'sandalia', por la forma aplanada y alargada del cuerpo de estos peces, semejante al calzado del mismo nombre que llevaban los romanos (Barriuso, 1986),
- rasposo (Motril), por el tacto adherente de sus escamas ctenoides,
- raspabolsas (Caleta de Vélez), porque sus escamas ctenoides hacen que se queden pegados a las antiguas bolsas de rafia.
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza
En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge el nombre de golleta, que ninguno de nuestros informantes utilizó.
Confusiones registradas
- alpistera negra (El Puerto de Santa María), creación espontánea del informante, porque la alpistera, Dicologlossa hexophthalma, tiene ocelos y no es negra
- lenguadillo con lunares (Adra), Microchirus wittei no tiene lunares
- peluda (Estepona), nombre de Citharus linguatula, por sus largos radios de las aletas dorsal y anal
- peludillón (El Rompido), nombre de Citharus linguatula, que es la peluda, por sus largos radios de las aletas dorsal y anal
- tapaculo (Almería), nombre de Citharus linguatula, una improvisación del informante
- alpistera (Bonanza, Rota) y alpistero (Ayamonte, El Puerto de Santa María), nombres de Dicologlossa hexophthalma, por los ocelos
- acedía seis monedas (Rota) y seis monedas (Cádiz), nombres de Dicologlossa hexophthalma, porque tiene seis ocelos en la cara ocular
- soldadito (Sancti Petri) y soldado (Isla Cristina, Huelva, Rota, Cádiz, Puerto Real, Gallineras), nombres de Microchirus azevia, que no tiene bandas transversales oscuras
- sortija (Fuengirola), nombre de Pegusa lascaris, por el halo dorado que rodea la mancha negra de la aleta pectoral
- lengua (Puerto Real), nombre de Synaptura lusitanica lusitanica, que es más grande, alargado y con un patrón de manchas muy diferente
Bibliografía
|
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
lenguado |
|
32,33% |
soldado |
|
5,26% |
alpistero |
|
2,26% |
acedía |
|
2,26% |
alpistera |
|
2,26% |
seis monedas |
|
0,75% |
raspabolsas |
|
0,75% |
acedía seis monedas |
|
0,75% |
lengua |
|
0,75% |
lenguado tigre |
|
0,75% |
sortija |
|
0,75% |
lenguado de altura |
|
0,75% |
ratilla |
|
0,75% |
solleta |
|
0,75% |
peluda |
|
0,75% |
tapaculo |
|
0,75% |
lenguado de profundidad |
|
0,75% |
lenguado gitano |
|
0,75% |
lenguado basto |
|
0,75% |
rasposo |
|
0,75% |
|