Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE VERNÁCULO - TÉRMINO

 

Los datos incluidos en estas fichas terminológicas o Vista de Término, están estructurados y representados siguiendo el modelo de la norma ISO 12620: 1999 (Computer applications in terminology - Data categories).

alpistera

[2.1.1] Término

alpistera

[2.2.1] Categoría gramatical

nombre

[2.2.2] Género

femenino

[2.2.3] Número

singular

[2.3.3] Registro

popular

[2.4.1] Proveniencia

neologismo

[2.1.8.2] Formas acortadas

ninguna

[2.1.18] Unidades fraseológicas

alpistera negra, alpistero

[7.2.2] Conceptos superordinados genéricos

ninguno

[7.2.3] Conceptos subordinados específicos

ninguno

[2.4.2] Etimología

Esta palabra deriva de alpiste (forma mozárabe del hispanolatino PĬSTUM, propiamente participio del participio latino del latín PINSERE 'desmenuzar', Corominas y Pascual, 1980). La forma alpistera (conocida desde el siglo XVIII) está asociada al significado: 'torta hecha con masa de harina y huevos con ajonjolí'.

Posiblemente, la relación de esta voz con el mundo marino y concretamente con los peces planos Dicologlossa hexophthalma, Microchirus wittei, Pegusa triophthalma y Synapturichthys kleinii se debe a que se establecen las siguientes relaciones semánticas:

  • la forma aplastada de estos peces, semejante a una torta de harina.
  • su coloración similar a la del pan tostado.
  • sus llamativos ocelos, que recuerdan a la definición que de alpistera recoge Alcalá Venceslada en el Vocabulario: 'pieza de pan muy aplastada con pedazos de masa en la parte superior, tomados de ella por medio de un dedal'.

[8] Notas lingüísticas

No solo recogimos la forma femenina del término, sino también la masculina, alpistero, pero con menor frecuencia de ocurrencia. No es extraña su utilización, ya que aparece con este significado en el Tesoro Léxico (Alvar Ezquerra, ----): 'Lenguado, pez marino teleósteo pleuronectiforme, comestible, de cuerpo oblongo y muy comprimido, boca lateral y torcida y ojos en mismo lado del cuerpo (Solea solea)'. Observamos que aunque no se refiera a las mismas especies, sí comparten algunas características morfológicas. Se utiliza esta voz en los siguientes puertos:

- Ayamonte, Chipiona y El Puerto de Santa María, para Dicologlossa hexophthalma

- Ayamonte y El Puerto de Santa María, para Microchirus wittei

- Ayamonte e Isla Cristina, para Pegusa triophthalma.

Tanto alpistera como alpistero no se recogen para las especies estudiadas en ninguna de las obras consultadas. 

[10.19] Primera cita

  • Ictioterm (2010), asociado a Dicologlossa hexophthalma, Microchirus wittei, Synapturichthys kleinii y Pegusa triophthalma

[10.2.1.1] Fecha de creación

01-03-2009

[10.2.1.1] Fecha de modificación

13-04-2010

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.