Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE VERNÁCULO - TÉRMINO

 

Los datos incluidos en estas fichas terminológicas o Vista de Término, están estructurados y representados siguiendo el modelo de la norma ISO 12620: 1999 (Computer applications in terminology - Data categories).

acedía seis monedas

[2.1.1] Término

acedía seis monedas

[2.2.1] Categoría gramatical

nombre

[2.2.2] Género

femenino

[2.2.3] Número

singular

[2.3.3] Registro

popular

[2.4.1] Proveniencia

neologismo

[2.1.8.2] Formas acortadas

acedía

[2.1.18] Unidades fraseológicas

ninguna

[7.2.2] Conceptos superordinados genéricos

ninguno

[7.2.3] Conceptos subordinados específicos

ninguno

[2.4.2] Etimología

Existen dos teorías acerca de la etimología del término:

a) Por un lado, para Corominas y Pascual (1980) acedía tiene su origen en la voz latina acetum 'vinagre', que dio lugar a la forma del español acedo 'ácido, desapacible' de la que deriva acedía 'acidez' y 'desabrimiento'. La definición de este pez como carente de gusto o con mal sabor e, incluso, como pescado de baja calidad se repite con frecuencia en la bibliografía que alude a Dicologlossa cuneata. Un ejemplo de ello lo encontramos en el Diccionario de la lengua española de la Academia: "[...] su carne es poco apreciada". Pensamos que esta afirmación no es del todo cierta, ya que solo si se sustenta en una comparación tendría validez. Es decir, si se establece un símil con, por ejemplo, el lenguado (Solea senegalensis o Solea vulgaris), efectivamente podría considerarse una especie inferior desde el punto de vista gastronómico. No obstante, hoy día la acedía es una especie que se tiene en alta estima en las cocinas de las costas occidentales andaluzas.

b) Por otro lado, Mondéjar (1991:428) reconsidera el origen etimológico de la palabra en la latina acetum. Para hallar el étimo este autor se basa en uno de los hábitos del animal: "pez que está posado en el suelo". Esta cualidad llevaría al pueblo a denominarlo "el indiferente" o "el perezoso", hecho que nos conduce directamente a su originario griego ἀκηδία 'indiferencia', palabra que habría dado origen a la actual acedia.

El calificativo de seis monedas se debe a las seis manchas circulares que se dibujan en la cara ocular de este pez plano.

[8] Notas lingüísticas

Esta especie puede estar sujeta a confusiones originadas por la semejanza entre los diversos peces planos. Así, podemos ver como en una misma comunidad, Rota (Cádiz), aparece denominada indistintamente como acedía/lenguado de las seis monedas.

En cuanto a la pronunciación de seis monedas, la realización más frecuente es [seímonéa] con desaparición de las -s finales en ambas palabras y caída de la -d- intervocálica. A su vez, seis puede aparecer mediante manifestaciones tanto seseantes como ceceantes, estas últimas más usuales en la costa gaditana: [θéimonéa].

[10.19] Primera cita

  • Ictioterm (2010), asociado a Dicologlossa hexophthalma.

[10.2.1.1] Fecha de creación

01-03-2009

[10.2.1.1] Fecha de modificación

11-04-2010

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.