NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Pleuronectiformes > Soléidos
3A_CODE (FAO): YNUSynaptura lusitanica lusitanica
IdentificaciónPez plano. Cuerpo ovalado, alargado y estrecho. Ojos en el lado derecho del cuerpo. Aletas dorsal y anal unidas a la caudal por una membrana. La línea lateral describe una curva suave en la cabeza. Coloración, en la cara ocular, marrón violáceo con numerosas manchitas claras y oscuras y varias bandas transversales oscuras en el centro del cuerpo; aletas con el borde blanco; cara ciega blanca. Hasta 40 cm de longitud.
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasSynaptura lusitanica lusitanica tiene una distribución geográfica que comprende el litoral de Golfo de Cádiz y el del Mediterráneo occidental. Sin embargo, es comercializada principalmente en la primera zona, es decir, en los mercados de los puertos del atlántico andaluz. De aquí que sea una especie más conocida por los informantes atlánticos que por los mediterráneos, entre los que recogimos un 16% de encuestas sin respuestas y algunas confusiones. Por el contrario, desde Ayamonte a Tarifa, en todas las encuestas realizadas obtuvimos respuestas y ninguna confusión. Aquí -y, excepcionalmente, en Cabo de Gata-, la denominación más frecuente, recogida en todos los puertos, fue lengua, por la forma y la textura similares a las del órgano muscular homónimo. También lengüeta en Cádiz. Para algunos informantes su carne "amarguea" (Barbate), o "amargusea" (Ayamonte), y la llaman "lengua mala" (Barbate), o, despectivamente, dicen que "es una lengua lenguosa" (Mazagón), pero podemos dejar constancia de lo contrario, pues, al menos las que se capturan en la bahía de Cádiz, fritas, son exquisitas. En los puertos mediterráneos, desde Algeciras hasta Garrucha (con la excepción de Marbella y Cabo de Gata), la denominación más frecuentemente empleada es el genérico lenguado. La llamativa librea jaspeada de este pez da lugar a varias denominaciones alusivas. Así, dispersas por varios puertos de toda el área de estudio encontramos las voces tigre (Punta Umbría, Chipiona, Marbella, Fuengirola, Almería) y lenguado tigre (Puerto Real, Motril), por las bandas transversales oscuras que recuerdan al dibujo a rayas del felino del mismo nombre. Por otro lado, algunos informantes creen ver bultos en las numerosas manchitas claras y oscuras de la piel y la llaman lengua verrugosa (El Puerto). Para otros es simplemente un lenguado de pintas (Caleta de Vélez) o un lenguado de las pintas (Roquetas). Otros ictiónimos recogidos, que consideramos válidos para esta especie porque tienen cierto fundamento, son los siguientes:
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza En la bibliografía ictionimica para Andalucía solo se cita el nombre comercial de la especie, lenguado portugués, que ninguno de nuestros informantes empleó. Confusiones registradas
Bibliografía
lenguado portugués — Synaptura lusitanica (Puertos pesqueros andaluces) lengua — Synaptura lusitanica (Rota) lengua — Synaptura lusitanica (Conil de la Frontera) lenguado portugués — Synaptura lusitanica (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|