NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Pleuronectiformes > Soléidos
3A_CODE (FAO): SOSPegusa lascaris
(griego pégnymi ‘estar fijo’, vida adaptada al fondo; C. Lascaris, filólogo divulgador de obras griegas en el s. XV) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónPez plano. Cuerpo ovalado y ancho. Ojos en el lado derecho del cuerpo. Narina anterior del lado ciego agrandada en roseta. Aleta caudal unida por una membrana al último radio de las aletas dorsal y anal. La línea lateral describe una curva suave en la cabeza. Coloración marrón grisáceo en el lado ocular, con numerosas manchas oscuras y puntitos claros; manchas oscuras espaciadas entre los radios de las aletas dorsal y anal; aleta pectoral del lado ocular con una mancha negra bordeada de blanco y amarillo; lado ciego blanco. Hasta 50 cm de longitud.
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasPegusa lascaris es una especie relativamente frecuente en bastantes lonjas y mercados de las localidades con puertos pesqueros incluidas en este estudio. No obstante, su identificación léxica resulta complicada para muchos informantes, pues en un 26% de las encuestas realizadas no obtuvimos ninguna respuesta ("este pescado..., sabe Dios de dónde es", dijeron en Fuengirola), y en el resto registramos algunas confusiones, como suele ocurrir con los peces planos ante la variedad de especies que presentamos, muchas de ellas muy parecidas entre sí. Sin embargo, algunos informantes la distinguen fácilmente porque, como ellos dicen, "tiene un botón aquí debajo" (Punta Umbría), y "tiene pegado un botoncillo en la boca" (Fuengirola), en clara referencia a la abultada narina anterior de la cara ciega, junto a la boca, característica de esta especie. Otros consideran que es un pescado "más polludo, más basto" (Caleta de Vélez). La denominación más frecuente, obtenida en prácticamente todos los puertos pesqueros andaluces, es el nombre genérico lenguado, del latín linguatus 'en forma de lengua' (Barriuso, 1986), por su cuerpo comprimido y de perfil ovalado. A continuación encontramos las voces solla y solleta. La primera propia de puertos onubenses y algunos gaditanos (El Puerto, Cádiz, Conil, Barbate), y la segunda de casi todos los puertos gaditanos. En Málaga la encontramos como lenguado solleta. En Conil identifican a este pez como solleta basándose en un criterio un tanto arbitrario: "se dobla por la mitad cuando la coges con la mano", hecho que también hemos observado en otras especies, como Solea senegalensis, por ejemplo. Solla y solleta son variantes del latín solea 'sandalia', por la forma aplanada y alargada del cuerpo de estos peces, semejante al calzado del mismo nombre que llevaban los romanos (Barriuso, 1986). En Puerto Real, La Línea y Estepona recogimos sortija, nombre que creemos hace referencia al "anillo" amarillo que rodea a la mancha negra de la aleta pectoral, rasgo morfológico característico de esta especie. El abundante mucus que cubre su cuerpo da lugar al nombre de babosa, recogido en Fuengirola, Salobreña y Roquetas. En algunos puertos del Mediterráneo andaluz es relativamente común el uso de la voz acedía para denominar a varias especies de peces planos, principalmente soléidos, sin que sea esto una confusión con la verdadera acedía, Dicologlossa cuneata, a la que la mayoría de los informantes diferencia sin dificultades. Para Pegusa lascaris la recogimos solo en Estepona. Lengüilla (Rota), por su presunto pequeño tamaño, lengüadilla de arena (El Puerto), en relación al hábitat, y rata (Marbella) y ratilla (Marbella), por las manchas, que recuerdan a otras especies con ocelos, son nombres improvisados, que consideramos válidos para Pegusa lascaris. Avefría (Ayamonte), de origen desconocido, lengua de fuera (Puerto Real), porque se pesca en caladeros lejanos al golfo de Cádiz, y lenguado chato (Marbella), por el perfil redondeado de la cabeza, son creaciones espontáneas de los informantes. Los nombres en negritas son neologismo de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionimica para Andalucía se cita lenguado de arena, nombre comercial de la especie, que ninguno de nuestros informantes utilizó para designarla, pero sí a otras (Solea senegalensis, Solea solea...). También se recoge lenguado fino, en El Puerto de Santa María, pero consideramos que este nombre es una confusión, pues Pegusa lascaris tiene una carne de calidad inferior a la de los auténticos lenguados finos (Solea senegalensis y Microchirus azevia).
Confusiones registradas
Bibliografía
— Solea aurantiaca (Andalucía) resbalosa — Solea lascaris (Región surmediterránea) lenguao basto — Solea lascaris (Litoral andaluz) babosa — Solea lascaris (Región surmediterránea) meona — Solea lascaris (Región surmediterránea) lenguao — Solea lascaris (Litoral andaluz) sortija — Solea vulgaris (El Puerto de Santa María) solla — Solea vulgaris (El Puerto de Santa María) lenguado — Solea vulgaris (El Puerto de Santa María) solleta — Solea vulgaris (El Puerto de Santa María) lenguado fino — Solea vulgaris (El Puerto de Santa María) lenguado de arena — Solea lascaris (Conil de la Frontera) lenguado de arena — Solea lascaris (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|