Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE VERNÁCULO - TÉRMINO

 

Los datos incluidos en estas fichas terminológicas o Vista de Término, están estructurados y representados siguiendo el modelo de la norma ISO 12620: 1999 (Computer applications in terminology - Data categories).

burcio

[2.1.1] Término

burcio

[2.2.1] Categoría gramatical

nombre

[2.2.2] Género

masculino

[2.2.3] Número

singular

[2.3.3] Registro

popular

[2.4.1] Proveniencia

indeterminado

[2.1.8.2] Formas acortadas

ninguna

[2.1.18] Unidades fraseológicas

ninguna

[7.2.2] Conceptos superordinados genéricos

ninguno

[7.2.3] Conceptos subordinados específicos

ninguno

[2.4.2] Etimología

La forma burcio deriva de la voz portuguesa búzio 'caracol que vive debajo del agua' y de esta deviene buzo (lat. BUCĬNA'cuerno de boyero') (Corominas y Pascual, 1982). De hecho, en las encuestas el término solo apareció en las localidades onubenses próximas a la frontera con Portugal.

Actualmente, observamos cómo muchos de los informantes asocian esta palabra a la campana con la que trabajaban los buzos debajo del agua por su semejanza con la concha de Bolinus brandaris y Charonia lampas.  

 

[8] Notas lingüísticas

El término burcio lo encontramos asociado a cinco especies de gasterópodos (Charonia lampas, Ranella olearia, Hexaplex [Trunculariopsis] trunculus, Stramonita haemastoma y Tonna galea) y a dos especies de peces (Fundulus heteroclitus heteroclitus y Gobius paganellus). Además, solo parece en los puertos de Huelva, Ayamonte, el Terrón y Punta Umbría.

En el caso de los gaterópodos, la asociación a una bocina es evidente por la forma abombada de la concha que todos ellos presentan, pero en los peces no hemos podido encontrar ninguna motivación al uso de esta voz entre los informantes encuestados. No obstante, su uso en este último caso es muy poco frecuente.

[10.19] Primera cita

  • AlvarLópez-1989, asociado a Murex trunculus (= Hexaplex (Trunculariopsis) trunculus)
  • Ictioterm (2010), asociado a Charonia lampas, Ranella olearia, Gobius paganellus, Tonna galea, Thais haemastoma, Fundulus heteroclitus heteroclitus y Gobius paganellus

[10.2.1.1] Fecha de creación

01-03-2009

[10.2.1.1] Fecha de modificación

23-05-2010

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.