Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Ciprinodontiformes > Fundúlidos

Fundulus heteroclitus heteroclitus (Linnaeus, 1766)

<
>

Identificación

Cuerpo relativamente alargado. Cabeza aplanada dorsalmente. Boca hacia arriba. Ojos grandes. Una aleta dorsal, situada en la mitad posterior del cuerpo, opuesta a la anal. Aletas pelvianas en posición abdominal. Coloración verdosa, con diferencias entre sexos: los machos, más oscuros, con bandas transversales plateadas y el vientre amarillo intenso (maduros); las hembras, de color verde amarillento uniforme. Hasta 12 cm de longitud.

X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

aletas pelvianas

  • Aletas pares, situadas en el vientre de los peces. Si están situadas por delante de las aletas pectorales se llaman pelvianas yugulares; debajo de las pectorales, pelvianas torácicas; y detrás de las pectorales, pelvianas abdominales.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

burcio

Isla Cristina

pez linterna

El Terrón

lobito

El Rompido

peje lobo

Punta Umbría

lobito

Huelva

Mazagón

sapito

Bonanza

sapito

Chipiona

sapito, gobio

Rota

sapito

El Puerto de Santa María

Cádiz

piraña

Puerto Real

piraña, fúndulo, pipirigaña, rano, ranito, perrillo

Gallineras

piraña, perrillo

Sancti Petri

piraña, perrito

Conil de la Frontera

sapito, cabozo

Barbate

cabozo

Tarifa

cabozo

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

bodión, cabozo

La Atunara

vieja

Estepona

perrito, vieja

Marbella

cabete, toro

Fuengirola

lobito, torito

Málaga

borriquete, torillo

Caleta de Vélez

torito, torillo

Almuñécar

Salobreña

gobión

Motril

borriquete

Castell de Ferro

borriquete

Adra

borriquete, vieja

Roquetas de Mar

borriquete, fraile, vieja

Almería

fraile, roquero

Cabo de Gata

Carboneras

babosa, lobico

Garrucha

lobico, lobo

Notas lingüísticas

Fundulus heteroclitus heteroclitus es un pez de pequeño tamaño, sin valor económico, que procede de la costa atlántica de Estados Unidos de América. Fue introducido en las marismas del Guadalquivir en el año 1970 para combatir a los mosquitos. Desde entonces se ha extendido por el golfo de Cádiz, principalmente hacia el sur. En el estuario del Guadalquivir y, sobre todo, en los esteros de las salinas de la bahía de Cádiz, donde es extraordinariamente abundante (Arias y Drake, 1999), bien conocido y temido casi como una plaga, se ha convertido en un potente competidor por el espacio y el alimento (pequeños crustáceos y algas) frente a las especies comerciales que se crían de forma natural en estos espacios acuáticos.

Por eso, muchos informantes de esta zona (Cádiz, Puerto Real, Gallineras, Sancti Petri, Conil) lo denominan pirañaque es el nombre más extendido. 

En Puerto Real recogimos pipirigaña, término que tal vez procede de pez pecigaña, que podría identificarse a su vez con la cancioncilla infantil que se cantaba en el antiguo juego de dar pellizcos en las manos que dice:"Pipirigaña / mata la araña / un cochinito / bien peladito / ¿Quién lo peló? / La pícara vieja / que está en el rincón". Esta figura es similar a la de otros peces considerados festivos, como la sardina y su entierro burlesco el Miércoles de Ceniza. De aquí que en los esteros, dedicados a producir peces de alta calidad, la presencia de este pez, sin interés comercial e incordiante, podría identificarse como una burla.

Por su aspecto de renacuajo y tacto resbaladizo, otros informantes la denominan sapito (Mazagón, Sanlúcar, Chipiona, Rota), rano (Puerto Real) y ranito (Puerto Real).

En Isla Cristina, sin identificarlo muy bien, lo denominan pez linterna, por los ojos tan grandes que tiene.  Finalmente, en Puerto Real, de un informante salinero, interesado en temas de biología marina, recogimos fúndulo, en clara alusión al nombre científico de la especie.

Los informantes de las costas onubenses apenas conocen a la especie, mientras que los de las costas malagueñas, granadinas y almerienses no saben qué es -aunque un informante de Salobreña afirmara que su carne "tiene poco gustamento" (en realidad no es comestible)-. De aquí que, en conjunto, en el 68% de las encuestas realizadas en los puertos atlánticos y en el 55% de las de los mediterráneos no obtuviéramos ninguna respuesta. En el resto, la mayoría de las veces por su relativo parecido a Gobius nigerGobius paganellus, los informantes le asignan las mismas denominaciones que a estas especies.

Por ello consideramos que los ictiónimos babosa, borriquete, burcio, cabete, cabozo, fraile, gobio, gobión, lobico, lobito, lobo, peje lobo, perrillo, perrito, roquero, torillo, torito, toro y vieja, recogidos en el total de encuestas, son inadecuados para Fundulus heteroclitus heteroclitus porque no se ajustan a sus características morfológicas, de comportamiento o de hábitat. De aquí que los hayamos incluido en el apartado de Confusiones.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionimica para Andalucía esta especie está apenas referenciada y no se recoge ningún ictiónimo distinto a los obtenidos en nuestras encuestas léxicas.

Confusiones registradas

  • babosa (Carboneras), bodión (Algeciras), borriquete (Málaga, Motril, Castell de Ferro, Adra, Roquetas de Mar), burcio (Ayamonte), cabete (Marbella), cabozo (Conil de la Frontera, Barbate, Tarifa, Algeciras), fraile (Roquetas de Mar, Almería), gobio (Chipiona), gobión (Salobreña), lobico (Carboneras, Garrucha), lobito (El Terrón, Punta Umbría, Fuengirola), lobo (Garrucha), peje lobo (El Rompido), perrillo (Puerto Real, Gallineras), perrito (Sancti Petri, Estepona), roquero (Almería), torillo (Málaga, Caleta de Vélez), torito (Fuengirola, Caleta de Vélez), toro (Marbella) y vieja (La Atunara, Estepona, Adra, Roquetas de Mar),

Bibliografía

  • FernándezDelgadoEtAl-2000
  • pirañaFundulus heteroclitus (Estuario del Guadalquivir y PN Doñana)

    sapitoFundulus heteroclitus (Estuario del Guadalquivir y PN Doñana)

    fúnduloFundulus heteroclitus (Estuario del Guadalquivir y PN Doñana)

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.