Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Góbidos

3A_CODE (FAO): GBNGobius niger Linnaeus, 1758

(latín, gobius, griego, kobiós, nombre de pez góbido; latín, niger ‘negro’, color) (Barriuso, 1986)

<
>

Identificación

Cuerpo alargado, casi cilíndrico. Mejillas y zona opercular abultadas. Boca pequeña, de labios carnosos. Dos aletas dorsales, la primera con seis radios duros, más grande en los machos, y la segunda con uno duro y 12-13 blandos. Aletas pectorales grandes, con los radios libres poco desarrollados. Aletas pelvianas soldadas, formando una ventosa. Aleta caudal redondeada. Coloración marrón, con manchas y puntos negros; una mancha negra en el ángulo anterior de las aletas dorsales; machos de color casi negro por todo el cuerpo. Hasta 15 cm de longitud.

X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

aleta dorsal

  • Aleta impar situada en la línea media del dorso de los peces. Puede haber hasta tres aletas dorsales, dependiendo de las especies.
Glosario de anatomía
X

aletas pectorales

  • Aletas pares, situadas en la región torácica de los peces, normalmente en posición lateral. Las rayas, guitarras, chuchos, obispos, tembladeras y chalecos tienen las aletas pectorales muy desarrolladas, unidas al tronco formando un disco más o menos circular. En los peces voladores (Cheilopogon heterurus), en el pez demonio (Dactylopterus volitans) y en algunos tríglidos (Chelidonichthys lucernus), las aletas pectorales forman grandes expansiones que les sirven para volar cuando saltan fuera del agua (pez volador), o para planear por el fondo submarino (las otras dos especies). Las morenas (Muraena helena) no tienen aletas pectorales.
Glosario de anatomía
X

aletas pelvianas

  • Aletas pares, situadas en el vientre de los peces. Si están situadas por delante de las aletas pectorales se llaman pelvianas yugulares; debajo de las pectorales, pelvianas torácicas; y detrás de las pectorales, pelvianas abdominales.
Glosario de anatomía
X

radios duros (radios espinosos)

  • Radios óseos, puntiagudos, de una sola pieza, que sostienen las aletas de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de puyas.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

burcio

Isla Cristina

burcio

El Terrón

lobito

El Rompido

peje lobo

Punta Umbría

lobito

Huelva

perrito

Mazagón

sapito

Bonanza

sapito

Chipiona

gobio, sapito

Rota

sapo

El Puerto de Santa María

babosa, perrillo

Cádiz

baboso

Puerto Real

perrillo

Gallineras

perrillo, morralla

Sancti Petri

perrito

Conil de la Frontera

cabozo

Barbate

cabozo, pez clavo

Tarifa

cabozo

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

cabozo, bodión

La Atunara

vieja

Estepona

perrito, perro, vieja, bocaón

Marbella

cadete, torito, cabete, toro, brótola chica

Fuengirola

lobito, lobito de piedra, torito

Málaga

borriquete, torillo

Caleta de Vélez

torito, toro, borriquete, torillo, torico, bodión

Almuñécar

gobión, bodión

Salobreña

borriquete, gobión

Motril

borriquete, gobión, torillo

Castell de Ferro

borriquete

Adra

borriquete, fraile, roquero

Roquetas de Mar

fraile, borriquete, fraile blanco, fraile de piedra

Almería

fraile, roquero

Cabo de Gata

Carboneras

lobico, babosa, lobo

Garrucha

lobico, lobo

Notas lingüísticas

Gobius niger se pesca y se comercializa en las costas mediterráneas del litoral andaluz. Por ello, se trata de una especie conocida sobre todo en los puertos malagueños, granadinos y almerienses. En los puertos atlánticos, gaditanos y onubenses, no tiene interés comercial, los informantes no la diferencian de su congénere Gobius paganellus, y le asignan los mismos nombres que a este.

Dado que en pocas encuestas no obtuvimos respuestas (30% de las encuestas realizadas en los puertos atlánticos y 5% de las de los puertos mediterráneos), en el resto los informantes produjeron una amplia variedad de denominaciones, muchas de ellas en diminutivo para hacer referencia al pequeño tamaño de la especie, y en las que se observa una clara distribución geográfica.

Así, siguiendo una sucesión atlántico-mediterránea, de oeste a este, recogimos los siguientes ictiónimos:

  • burcio (Ayamonte, Isla Cristina), deriva de la voz portuguesa búzio 'caracol que vive debajo del agua', y de esta deviene buzo, que podría deberse al aspecto abultado y redondeado de su cabeza, que recuerda a la escafandra de los buzos, sapito (Mazagón, Sanlúcar, Chipìona) y sapo (Rota), remiten a renacuajo, larva de rana, por la forma relativamente barrigona del pez terminada en cola y sin patas,
  • babosa (El Puerto; también en Carboneras) y baboso (Cádiz), por la abundante mucosidad que recubre su cuerpo,
  • perrillo (El Puerto, Puerto Real, Gallineras, Sancti Petri) (también perrito y perro, en Estepona), se debe, probablemente, a la actitud agresiva y al gran tamaño de la boca para un pez pequeño, 
  • pez clavo (Barbate), "porque se pega a las piedras por la barriga", dijo el informante señalando la "ventosa" abdominal que forman las aletas pelvianas, 
  • cabozo (Barbate, Tarifa, Algeciras), que alude al tamaño de su cabeza, derivado del latín capoceus y este del latín caput 'cabeza' (Barriuso, 1986),
  • vieja (La Línea y Estepona), de origen desconocido, por el momento,
  • bocaón (Estepona), por su gran abertura bucal,
  • cadete (Marbella), por su pequeño tamaño corporal,
  • toro (Marbella, Caleta de Vélez), torito (Marbella, Fuengirola, Caleta de Vélez), torillo (Málaga, Caleta de Vélez, Motril) y torico (Caleta de Vélez), de origen desconocido, por el momento,
  • gobión (Almuñécar, Salobreña, Motril), aumentativo de gobio (empleado en Chipiona), nombre genérico de los peces de la familia góbidos, porque este pez es bastante más grande que otros gobios que conocen los informantes, como Pomatoschistus minutus (Pallas, 1770) (no incluido en Ictioterm),
  • borriquete (Málaga, Caleta de Vélez, Salobreña, Motril, Castell de Ferro, Adra, Roquetas), a veces oído burriquete, es la denominación más frecuente de todas las recogidas; es posible que, en esta especie, el origen etimológico de borriquete, esté en el latín burricus 'caballo pequeño', por su talla reducida y el tono grisáceo de su piel,
  • fraile (Adra, Roquetas, Almería), el ictiónimo siguiente en frecuencia de ocurrencia, los informantes desconocen por qué se asocia este nombre a Gobius niger; en Roquetas especifican con fraile blanco y fraile de piedra, en relación a la coloración clara de algunos ejemplares y al hábitat en fondos rocosos o de grava,
  • roquero (Adra, Almería), que hace referencia al hábitat de piedras en el que se encuentra la especie,
  • lobico (Carboneras, Garrucha) y lobo (Carboneras Garrucha), también recogidas en el extremo occidental de Andalucía como lobito (El Terrón, Punta Umbría) y peje lobo (El Rompido), y en zona intermedia como lobito de piedra (Fuengirola), hacen referencia al color negro del pez y a su supuesta gran voracidad que, ocasionalmente, produce ejemplares de gran tamaño: "hasta de 2 kilos los he cogido yo", afirmó exageradamente un informante de Fuengirola.

Cabe decir, finalmente, que en relación con su nulo interés comercial en los puertos atlánticos, en Gallineras recogimos morralla, es decir, inútil y despreciable (RAE). Sin embargo, en el Mediterráneo es al revés, es comestible y muy apreciado.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge la voz antigua de cangüeso (Medina Conde, 1789 y Cabrera, 1817), y cadoce (Pérez Arcas, 1921), que no se utilizan en la actualidad. Asimismo, chaparrudo, el nombre comercial de la especie, lo desconocen nuestros informantes.

Confusiones registradas

  • bodión (Algeciras, Caleta de Vélez, Almuñécar) y brótola chica (Marbella), improvisaciones de los informantes

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.