NOMBRE CIENTÍFICO
Crustáceos >Malacostraca > Estomatopoda > Esquílidos
3A_CODE (FAO): MTSSquilla mantis
IdentificaciónCuerpo comprimido, con crestas longitudinales bien marcadas. Quelípedos transformados en grandes patas prensoras, con el dáctilo muy desarrollado y armado con seis finos dientes. Coloración marrón claro; telson amarillento, con dos manchas circulares marrones rodeadas de blanco y el borde azulado. Hasta 20 cm de longitud.
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasSquilla mantis es un crustáceo de pequeño tamaño, comestible, bastante apreciado ("esto es lo que le gusta al rey; bueno, y a mí también", dijo al respecto un informante de Caleta de Vélez). Presente en todo el litoral andaluz, se captura y se consume más en la costa suratlántica, pero la especie es conocida por todos los informantes entrevistados. La denominación más frecuentemente empleada es galera, que recogimos en todos los puertos del área de estudio. Algunos informantes la denominan galera de coral (Sanlúcar, Algeciras) y galerita de corales (Chipiona), cuando tiene los ovarios maduros, de color anaranjado, "con tres tiras blancas en el pecho" (Chipiona), aspecto este último que aún no hemos comprobado. Afirman que entonces es la época en la que está "más buena de comer". El término galera viene del catalán 'crustáceo, Squilla mantis' (Corominas y Pascual (1980). En Algeciras también la denominan galera blanca, por el color claro de los ejemplares. Sus quelípedos provistos de agudos dientes, y el abdomen con los segmentos y el telson armados de fuertes y peligrosas espinas, motivan el nombre de alacrán con el que la designó un informante de Almuñécar. Castaña (Motril), castañeta (Málaga) y castañuela (Marbella) se deben tanto a las citadas espinas, que recuerdan a las de la cápsula que protege a las castañas (fruto del castaño), como al castañeteo o chasquidos que produce con los rápidos golpes plegando el abdomen cuando se le saca del agua. En Almería recogimos bogavante, que no es una confusión con Homarus gammarus, el bogavante "auténtico". Los informantes de este puerto afirman que "siempre la hemos llamado bogavante, la gente de la mar". De hecho, Alvar (1989) también la cita en Adra. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía no se recoge ningún nombre vernáculo distinto a los obtenidos en nuestras encuestas, pero cabe citar la definición que hacía Medina Conde en 1789 de este crustáceo: "pez pequeño (...), boca pequeña, y todo él con muchos piesezuelos". Confusiones registradas
Bibliografía
galera — Cancer (Cádiz y El Puerto de Sª María) galera — “pez pequeño […], boca pequeña, y todo él con muchos piesezuelos” (Costas de Málaga) galera (Cádiz) castañeta (Motril) alacrán (Almuñécar) galera (Estepona, Málaga, Ayamonte, Moguer (Palos), Algeciras, Almería, San Fernando) bogavante (Adra) galera (Cádiz) galera (Litoral andaluz) galera (El Puerto de Santa María, Isla Cristina, Algeciras, Rota, Barbate, Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, Adra, Tarifa, Conil, Málaga, Huelva) galera (Chipiona, Adra, Tarifa, Conil de la Frontera, Fuengirola, Huelva, Algeciras, El Puerto de Santa María, Málaga, Isla Cristina, Barbate, Rota, Vélez-Málaga, Punta Umbría, Cádiz, Sanlúcar de Barrameda) galera (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|