NOMBRE CIENTÍFICO
Crustáceos >Malacostraca > Decapoda > Esciláridos
3A_CODE (FAO): SCYScyllarus arctus
(griego skyllaros, nombre de un crustáceo en Aristóteles; latín arctus ‘estrecho’) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCaparazón aplastado, de contorno cuadrangular, duro y rugoso con numerosas denticulaciones. Antenas aplastadas, en forma de paleta, con el borde anterior dividido en lóbulos. Cinco pares de patas sin pinzas, salvo las del quinto par de las hembras. Segmentos abdominales decorados con rugosidades que forman un dibujo característico. Coloración marrón oscuro por el dorso y amarillento por la región abdominal. Hasta 15 cm de longitud
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasScyllarus arctus es un crustáceo de pequeño tamaño, comestible y apreciado, que no se comercializa porque es muy poco abundante (*). A este respecto algunos informantes afirman que "es una especie que se está perdiendo mucho" (Marbella), y que "están en peligro de extinción" (Caleta de Vélez). No obstante, resulta bastante conocida entre el colectivo de informantes entrevistados, sobre todo por los de los puertos atlánticos (3% y 18% de encuestas sin respuesta en puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente). La denominación más frecuentemente empleada es santiaguiño, que encontramos principalmente en todos los puertos onubenses y gaditanos. En el litoral surmediterráneo la recogimos en Estepona, Málaga, Salobreña, Motril y Garrucha. También la hallamos en las formas santiaguico (Roquetas, Garrucha) y santiaguillo (Garrucha). Se trata de un nombre gallego motivado por el dibujo en forma de cruz que forman las protuberancias del caparazón cefalotorácico (se aprecia bien en la tercera foto de la serie y en la ilustración que mostramos), que se asocia al apóstol Santiago, del latín sanctus Iacobus 'Santiago' (Barriuso, 1986), uno de cuyos símbolos es una cruz roja de empuñadura floreada y con el tramo más largo terminado en punta, como una espada. Otros informantes mediterráneos, que no recuerdan el nombre de santiaguiño pero que han oído que la especie tiene cierta relación con la religión, le dicen peregrino (Caleta de Vélez), sanluis (Motril), obispo (Málaga) y fraile (Almuñécar). En el mismo sentido, en puertos almerienses recogimos moro (Adra, Roquetas, Almería) y morico (Adra, Almería, Cabo de Gata), tal vez en relación con el apodo "Santiago Matamoros" con el que es conocido el apóstol por su legendaria colaboración en las luchas de los cristianos españoles contra los musulmanes en la Edad Media. Un aspecto peculiar de esta especie es el rápido coleteo con que agita su abdomen cuando se le saca del agua, produciendo un ruido característico. Este comportamiento, unido a su cuerpo duro y segmentado, con espinas y de color marrón, motivan entre los informantes mediterráneos el variado conjunto de denominaciones siguiente:
Algunos informantes atlánticos, además de santiaguiño, emplean para esta especie los nombres de:
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Alvar (1989) recoge cabrecho en Algeciras y San Fernando, voz de la que desconocemos su origen, aunque podría venir de cabracho o cabra, por las espinas a modo de cuernecillos que posee en el rostro. (*) A efectos de identificación, conviene señalar que en la Bahía de Cádiz se encuentra también una especie casi idéntica, Scyllarus posteli Forest, 1963, que se diferencia porque en el último esternito tiene una espina, en lugar de un tubérculo, como es característico de Scyllarus arctus (ver Pozuelo et al., 1976, que la citaron por primera vez en dicho hábitat). Confusiones registradas
Bibliografía
cigarra (Andalucía) cigala (Adra, Almería, Estepona, Málaga) fraile (Almuñécar, Motril) cabrecho (Algeciras, San Fernando) santiaguiño (Cádiz) santiaguiño (Litoral andaluz) santiaguiño (Costa de Granada) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|