NOMBRE CIENTÍFICO
Moluscos >Gasterópodos > Neogastropoda > Murícidos
3A_CODE (FAO): BOYBolinus brandaris
IdentificaciónConcha sólida, redondeada, formada por una espiral de 6-7 vueltas, la última muy amplia y terminada en un largo canal sifonal. Cada vuelta lleva una hilera de gruesas espinas, canaliculadas en los ejemplares viejos; la última vuelta lleva dos hileras de estas espinas. Estoma (abertura bucal) grande y oval. Opérculo córneo. Coloración marrón más o menos intensa, a veces verdosa por la presencia de microalgas; estoma con labios anaranjados. Hasta 9 cm de longitud.
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasBolinus brandaris es un gasterópodo comestible muy apreciado y popular, conocido por todos los informantes entrevistados. En todas las encuestas obtuvimos respuestas y ninguna confusión. La denominación más frecuentemente empleada es cañadilla, oída siempre cañaílla, que encontramos prácticamente en todos los puertos del área de estudio. En Corominas y Pascual (1980) vemos que cañadilla 'múrice comestible de la púrpura' vendría de 'tuétano del hueso', una acepción de cañada, derivado de caña, que haría alusión al canal sifonal más o menos largo característico de este gasterópodo. Múrice viene del latín murex -icis 'escollo agudo', que formaba parte del sinónimo científico Murex brandaris, hoy en desuso. De él derivan el abruzo morge 'peñasco' y el francés murger 'montón de piedras'. Todos ellos aluden a la concha de este molusco, dura, rugosa, con gruesas espinas. De aquí los nombres:
En relación con su largo canal sifonal hallamos las siguientes voces:
Por la buena calidad de su carne, en algunos puertos onubenses y gaditanos (Ayamonte, Punta Umbría, Chipiona, Rota, Cádiz, Gallineras) emplean la voz cañadilla fina, para diferenciar a esta especie de Hexaplex trunculus, que es la cañadilla basta, de calidad inferior. Algunos informantes emplean cañadilla de fango (Rota, Cádiz), en relación con el hábitat fango-arenoso en el que vive la especie, a diferencia de la cañadilla de piedra, Hexaplex trunculus, que vive en fondos rocosos. En Sanlúcar la llamaron cañadilla italiana, porque una gran parte de la producción que se comercializa en Andalucía viene de Italia, aunque también de las costas levantinas españolas. En algunos puertos atlánticos (Chipiona, Puerto Real, Gallineras, Conil, Barbate, Tarifa) y en todos los mediterráneos, desde Algeciras a Garrucha, encontramos la voz búsano, que es la segunda en frecuencia de ocurrencia de todas las registradas para esta especie. Algunos informantes afirman que se llama búsanos a los ejemplares "con las puyas más largas" (Chipiona), o "cuando tienen las púas muy grandes" (La Línea). En relación con esto, ya Medina Conde (1789) definía a los búsanos como "caracoles con púas". De aquí que algunos informantes de Chipiona, Puerto Real, Gallineras, Barbate, Algeciras y La Línea, sostengan que Bolinus brandaris no es la cañadilla, sino el búsano, y asignan el nombre de cañadilla solo a Hexaplex trunculus. En Corominas y Pascual (1982) encontramos el origen de búsano en la palabra buzo, que a su vez deriva de la forma latina bucina 'cuerno de boyero' (1.ª documentación 1570). El significado de 'caracol que vive debajo del agua' para este gasterópodo se rastrea desde el siglo XVI bajo la forma castellana búzano. Actualmente, algunos informantes asocian este término con la forma de las antiguas campanas de buzo que tiene la concha de este gasterópodo. Así, en Puerto Real, obtuvimos la forma buzo, en lugar de búsano. La forma búsano la registramos además en alguna de las variantes fonéticas siguientes:
Otros informantes emplean solo los nombres genéricos de caracol (Gallineras, Sancti Petri, Tarifa, Marbella) y caracola (Cádiz, Almería). Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionimica para Andalucía, Medina Conde (1789) recoge maza en Málaga, que define como "concha univalva, [...] llena la porra de nudos y puntas, con su mango", maza de Hércules y múrice "concha univalva, ordinariamente guarecida de puntas o tubérculos". Alvar (1989) cita gusanillo en Estepona, que podría ser un diminutivo de la forma gúsano.
Bibliografía
murice — “concha univalva, ordinariamente guarecida de puntas o tuberculos” (Costas de Málaga) maza — “concha univalva, […] llena la porra de nudos y puntas, con su mango” (Costas de Málaga) púrpura — “búsano” (Costas de Málaga) maza de Hércules — “concha univalva, […] llena la porra de nudos y puntas, con su mango” (Costas de Málaga) busanos — “caracoles con puas” (Costas de Málaga) cañailla — Murex brandaris (Andalucía) cañailla — Murex brandaris (Lepe) corneto — Murex brandaris (Almuñécar) cañaílla — Murex brandaris (Ayamonte, Moguer (Palos)) bufano — Murex brandaris (Algeciras) gusanillo — Murex brandaris (Estepona) cañaílla de pico — Murex brandaris (San Fernando) búsano — Murex brandaris (Almería, Málaga, Motril, Adra) cañailla de pico — Murex brandaris (Cádiz) cañailla fina — Murex brandaris (Cádiz) cañailla — Murex brandaris (Cádiz) gúsano — Murex brandaris (Costa granadina) búsano — Murex brandaris (Costa granadina) cañailla — Murex brandaris (Costa granadina) cañailla (Litoral andaluz) cañailla de pico (Costa gaditana) busano (Málaga) cañailla fina (Costa gaditana) búsano (Málaga, Marbella, Estepona, Fuengirola) cañadilla (Cádiz) cañailla (Cádiz) búfano (Estepona) búsano (Fuengirola, Málaga, Marbella, Estepona) cañailla larga — Bolinus brandarix (Rota) cañailla (Conil de la Frontera) cañailla — Murex brandaris (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|