Identificación
Concha sólida, globosa, de contorno alargado, asimétrico, con costillas radiales y estrias de crecimiento más marcadas que en Cerastoderma edule. Superficie gruesa, de tacto algo áspero. Borde interior de las valvas dentado. Coloración parda, más oscura que en Cerastoderma edule. Hasta 3,5 cm de longitud.
Vernáculos por puerto pesquero
- Términos
- Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
- Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte |
verdigón, berberecho |
Isla Cristina |
verdigón |
El Terrón |
verdigón |
El Rompido |
verdigón, verdigón fino |
Punta Umbría |
verdigón, berberecho |
Huelva |
verdigón, berberecho |
Mazagón |
verdigón |
Bonanza |
verdigón, berberecho |
Chipiona |
berberecho, verdigón, verdugón |
Rota |
berberecho, verdigón |
El Puerto de Santa María |
verdigón, berberecho |
Cádiz |
perrillo, verdigón, berberecho |
Puerto Real |
verdigón, perrillo |
Gallineras |
verdigón, perrillo |
Sancti Petri |
verdigón, berberecho |
Conil de la Frontera |
verdigón, berberecho |
Barbate |
verdigón, berberecho |
Tarifa |
verdigón |
Puertos del Mediterráneo
Algeciras |
berberecho, corruco |
La Atunara |
berberecho, corruco |
Estepona |
berberecho, corruco |
Marbella |
corruco, berberecho |
Fuengirola |
corruco, beberecho |
Málaga |
berberecho, corruco |
Caleta de Vélez |
corruco, corruco chico, almejón corruco |
Almuñécar |
corruco |
Salobreña |
corruquillo |
Motril |
berberecho, corruco, margarita |
Castell de Ferro |
margarita |
Adra |
berberecho, corruco de piedra |
Roquetas de Mar |
berberecho, corruco, porro |
Almería |
corruco, berberecho |
Cabo de Gata |
corruco |
Carboneras |
corruco |
Garrucha |
corruco, berberecho |
Notas lingüísticasCerastoderma glaucum es un bivalvo comestible, muy apreciado, conocido en toda la costa andaluza y por todos los informantes entrevistados. No obstante, es una especie prácticamente idéntica a su congénere Cerastoderma edule, y, en consecuencia, los informantes no las diferencian y les asignan los mismos nombres a ambas.
Tres nombres principales reciben estas dos especies:
- verdigón, propio de todos los puertos onubenses y gaditanos, a excepción de los de influencia mediterránea, Algeciras y La Línea; posiblemente está relacionado con el verdín o capa de algas verdes que suelen presentar en parte de la concha; también recogimos las formas verdigón fino (El Rompido) y verdugón (Chipiona),
- berberecho, extendido por toda la costa andaluza, aunque no lo recogimos en todos los puertos estudiados; Corominas y Pascual (1980) abogan por la procedencia ártabra y celta-astur berberiskolo-, voz que se desarrolló en Asturias y Galicia y, posteriormente, se adoptó en el resto de la Península; para la RAE proviene del griego βέρβερι 'ostra de las perlas', y
- corruco, propio de todos los puertos mediterráneos, posiblemente tenga su origen en acurrucarse con el significado de 'arrugarse', sentido que Alonso Fernández de Palencia en 1490 utiliza en el siguiente ejemplo "litinices son cortezas acorrucadas y encrespadas" (Corominas y Pascual, 1980). La asociación con Cerastoderma glaucum tal vez se deba a las apretadas costillas radiales que caracterizan su concha. Sin embargo, la voz corruco es propia de Acanthocardia tuberculata (53,4% de frecuencia de ocurrencia, frente a 17,3% en Cerastoderma glaucum), un bivalvo parecido pero más grande, robusto y de color marrón. No obstante, consideramos válida la asociación Cerastoderma glaucum-corruco por el frecuente empleo en los puertos mediterráneos y, sobre todo, porque esta asociación está obtenida después de que los informantes ya han visto las fotos de Acanthocardia tuberculata y han establecido la asociación Acanthocardia tuberculata-corruco, no al revés, lo que podría haber condicionado los resultados. De hecho, algunos informantes las diferencian bien asignando a Cerastoderma glaucum las voces corruco chico (Caleta de Vélez) y corruquillo (Salobreña).
En Cádiz, Puerto Real y Gallineras, donde es costumbre popular cogerlos a mano en las playas fangoarenosas del río San Pedro, recogimos perrillo, una voz exclusiva de estos tres puertos, aunque desconocemos la motivación del ictiónimo.
Informantes de Motril y Castell de Ferro la denominaron margarita, del latín margarita 'perla', que alude, tal vez, al barniz perlado que cubre el interior de las valvas.
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.
En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Lozano et al. (1965) recogen la forma verdigar bajo el epígrafe "Andalucía"; Alvar (1989) cita corrucón en Estepona y almejones en Almería, además de escopina (Algeciras), pelegrina (Motril) y ostra rayada (Adra). Respecto a escopina y pelegrina, es probable que se tratasen de confusiones de los informantes con, respectivamente, la escupiña, almejón o bolo (Venus verrucosa), un bivalvo bastante diferente, pero justo con las costillas concéntricas en lugar de radiales, y con la concha peregrina (Pecten maximus), de bastante mayor tamaño y valvas asimétricas. Ostra rayada es, probablemente, una creación improvisada del informante.
Confusiones registradas
|
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
verdigón |
|
43,61% |
berberecho |
|
27,07% |
corruco |
|
21,80% |
perrillo |
|
3,76% |
beberecho |
|
1,50% |
margarita |
|
1,50% |
verdugón |
|
0,75% |
verdigón fino |
|
0,75% |
porro |
|
0,75% |
corruco de piedra |
|
0,75% |
almejón corruco |
|
0,75% |
corruco chico |
|
0,75% |
|