Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Pleuronectiformes > Soléidos

3A_CODE (FAO): OALSolea senegalensis Kaup, 1858

(latín solea ‘sandalia’ y ‘lenguado’, forma; latín senegalensis ‘de Senegal’, procedencia) (Barriuso, 1986)

<
>

Identificación

Pez plano. Cuerpo ovalado y alargado. Ojos en el lado derecho del cuerpo. Aletas dorsal y anal unidas a la caudal por una membrana. La línea lateral describe una curva suave en la cabeza. Coloración, en la cara ocular, muy variable, generalmente marrón verdoso, con numerosas manchitas azules grandes regularmente distribuidas en la base las aletas dorsal y anal, y pequeñas repartidas por todo el cuerpo; aleta pectoral con la membrana interradial negra y los radios amarillos; cara ciega blanca. Hasta 50 cm de longitud.

X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

cara ciega

  • En los peces planos (lenguados, rodaballos...), lado del cuerpo en el que no están los ojos.
Glosario de anatomía
X

cara ocular

  • En los peces planos (lenguados, rodaballos...), lado del cuerpo en el que están los ojos.
Glosario de anatomía
X

membrana interradial

  • Tejido que está entre los radios de las aletas de los peces teleósteos.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

lenguado, lenguado verde

Isla Cristina

lenguado

El Terrón

lenguado

El Rompido

lenguado

Punta Umbría

lenguado

Huelva

lenguado, lenguado fino, soldado

Mazagón

lenguado

Bonanza

lenguadilla, lenguado, lenguado verdoso, lenguado cunero, lenguado macho

Chipiona

lenguado, lenguado de estero, lenguado fino, lenguado verde, soldado

Rota

lenguado fino, lenguado, lenguado de arena, lenguado basto, lenguado macho

El Puerto de Santa María

diamante, lenguadilla, lenguado fino, lenguado verdoso, lengüilla

Cádiz

lenguado, lenguado fino, lenguado de ceba, lenguado basto

Puerto Real

lenguado

Gallineras

lenguado de estero, lenguado, lenguado de caño, lenguado fino

Sancti Petri

lenguado, lenguado de río, lenguado negro

Conil de la Frontera

lenguado, lenguado de porreo, lenguado de río, lenguado macho

Barbate

lenguado, lenguado de porreo, lenguado de río, lenguado fino

Tarifa

lenguado, lenguado rubio

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

lenguado, lenguado rubio

La Atunara

lenguado, lenguado de fango, lenguado fino

Estepona

lenguado, acedía

Marbella

acedía, lenguado, acedía redonda

Fuengirola

acedía, lenguado, lenguado de tierra, lenguado rubio, resbalosa, lenguado macho, macho

Málaga

lenguado, lenguaza

Caleta de Vélez

lenguado, babosa, lenguadilla

Almuñécar

lenguado

Salobreña

lenguadillo

Motril

lenguado, correplayas

Castell de Ferro

lenguado

Adra

acedía, baboso, lenguado, lenguado zapato

Roquetas de Mar

acedía, lenguado, babosa, lenguado de playa, polaco

Almería

lenguado, fletán

Cabo de Gata

lenguado

Carboneras

lenguado, pelayilla

Garrucha

lenguado

Notas lingüísticas

Solea senegalensis frecuenta una amplia variedad de hábitats litorales, con preferencia por los fondos blandos de zonas de marismas, esteros y estuarios. En su amplia distribución geográfica, principalmente por las costas occidentales africanas -por algo su epíteto científico es senegalensis-, están incluidas las costas del golfo de Cádiz y del Mediterráneo occidental, pero, por lo anterior, es particularmente más abundante en las costas de Cádiz y Huelva, con numerosos enclaves marismeños, y escasea en las del Mediterráneo andaluz. Se trata de una especie muy apreciada gastronómicamente y de alto valor comercial, que se cultiva a escala industrial en piscifactorías andaluzas.

Por todo ello, para el conjunto de informantes entrevistados resulta en principio una especie bien conocida, ya que en todas las encuestas obtuvimos respuestas y por parte de todos los informantes. Sin embargo, la identificación léxica está salpicada de algunas confusiones, hecho habitual en la ictionimia de los peces planos que manejamos en el trabajo de campo para este estudio, y que algunos informantes disculpan basándose en la existencia de numerosas especies similares, pues, como ellos dicen: "de lenguados hay diez clases" (Mazagón), "dicen que hay 36 clases de lenguados" (Marbella), "de lenguados hay un pilón" (Fuengirola). 

La amplia variedad de denominaciones que hemos registrado con estos peces (267 voces de 27 especies, con un total de 2.949 menciones), muchas de las cuales aluden a caracteres comunes a varias especies y otras responden a creaciones espontáneas de los informantes, hace que en no pocos casos sea difícil discernir si se trata de una confusión o no. Atendiendo al conocimiento global de las especies de peces planos aquí incluidas, así como a la visión de conjunto de estas múltiples respuestas de los informantes, en el apartado Confusiones registradas incluimos solo las que lo son claramente en cada caso.

La denominación más frecuente, obtenida en todos los puertos pesqueros, es el nombre genérico lenguado, del latín linguatus 'en forma de lengua' (Barriuso, 1986), por su cuerpo comprimido y de perfil ovalado.

A continuación, propia de algunos puertos gaditanos y onubenses (Huelva, Chipiona, Rota, El Puerto, Cádiz, Gallineras, Barbate, La Línea), encontramos lenguado finoque alude a la excelente calidad de la carne de esta especie. En este sentido, un informante la denominó diamante (El Puerto de Santa María), y otro, al reconocerla, dijo: "¡este es el lenguado!" (Sancti Petri).

Su piel se mimetiza rápidamente con el fondo donde el animal se encuentre y adopta patrones diversos de diseño y coloración de manchas y puntos. Por eso recibe las denominaciones de lenguado rubio (claro, amarillento) (Tarifa, Algeciras, Fuengirola), lenguado verdoso (Sanlúcar, El Puerto), lenguado verde (Ayamonte, Chipiona) ("el de las manchas verdes", dijeron en Punta Umbría) y lenguado negro (Sancti Petri).

En relación con su gran capacidad de adaptación a vivir en distintos tipos de fondos y ambientes salinos, recibe una variada gama de nombres:

  • lenguado de estero (Chipiona, Gallineras), que se cría en los esteros de salinas marítimas,
  • lenguado de caño (Gallineras),"del caño Sancti Petri", que se pesca en dicho caño,
  • lenguado de río (Conil, Barbate), otra forma de llamar a los caños salados de las marismas,
  • lenguado de ceba (Cádiz), que vive en fondos de cebas, fanerógamas marinas (Spartina, etc.) 
  • lenguado de porreo (Conil, Barbate), nombre gaditano de las cebas, aunque, para otros informantes, se llama así a los ejemplares "muy grandes", 
  • lenguado de fango (La Línea), que vive en fondos fangosos,
  • lenguado de arena (Rota), que vive en fondos de arena,
  • lenguado de tierra (Fuengirola), en el sentido de que se pesca próximo a la costa,
  • lenguado de playa (Roquetas), que se acerca hasta la orilla de las playas. 

En relación con este último nombre, en Motril llaman correplayas a los individuos pequeños que huyen rápidamente por el fondo arenoso a muy poca profundidad ante la presencia de bañistas.

Los ejemplares jóvenes, de unos 15 cm de longitud, reciben el nombre de lenguadilla (Sanlúcar, El Puerto, Caleta de Vélez) y lengüilla (El Puerto), mientras que a los individuos grandes los llaman lenguaza (Málaga) y lenguado zapato (Adra), "que tienen una molla impresionante" (Adra), o sea, mucha carne.

El abundante mucus que cubre el cuerpo de estos lenguados da lugar a los nombres de babosa (Caleta de Vélez, Roquetas), baboso (Adra) y resbalosa (Fuengirola).

En algunos puertos del Mediterráneo andaluz es relativamente común el uso de la voz acedía (Estepona, Marbella, Fuengirola, Adra, Roquetas) para denominar a varias especies de peces planos, principalmente soléidos, sin que sea esto una confusión con la verdadera acedía, Dicologlossa cuneata, a la que la mayoría de los informantes diferencia sin dificultades. Por eso en Marbella especificaron con acedía redonda, para separarla de la acedía común, que es alargada. De ahí que hayamos mantenido como válido el término acedía para Solea senegalensis.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía esta especie está apenas referenciada. Como ictiónimos distinto a los recogidos por nosotros solo figura lenguado senegalés, su nombre comercial, que ninguno de nuestros informantes utilizó.

Confusiones registradas

  • fletán (Almería), nombre de Hippoglossus hippoglossus, Linnaeus, 1785, un pez muy distinto
  • lenguado cunero (Bonanza), porque, según el informante, vale poco
  • pelayilla (Carboneras), nombre de Lepidorhombus whiffiagonis, que se llama pelaya
  • soldado (Huelva, Chipiona), nombre de Microchirus azevia, que, por la cara ciega, tiene un borde azul en las aletas dorsal, anal y caudal
  • lenguado basto (Rota, Cádiz), nombre de Solea solea, de carne de calidad algo inferior
  • lenguado macho (Bonanza, Rota, Conil de la Frontera, Fuengirola) y macho (Fuengirola), nombres de Solea solea, porque los ejemplares adultos son más grandes
  • polaco (Roquetas de Mar), nombre de Solea solea, una voz despectiva debida a su presunta peor calidad

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.