Identificación
Pez plano. Cuerpo ovalado y alargado. Ojos en el lado derecho del cuerpo. Aletas dorsal y anal unidas a la caudal por una membrana. La línea lateral describe una curva suave en la cabeza. Coloración, en la cara ocular, marrón canela con un abigarrado y vistoso diseño de manchas marrones, negras y blancas que se extiende por las aletas; aleta pectoral con una nítida mancha negra bordeada de naranja y blanco; cara ciega blanca. Hasta 50 cm de longitud.
X
aleta
- Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
|
Glosario de anatomía
X
cara ciega
- En los peces planos (lenguados, rodaballos...), lado del cuerpo en el que no están los ojos.
|
Glosario de anatomía
X
cara ocular
- En los peces planos (lenguados, rodaballos...), lado del cuerpo en el que están los ojos.
|
Glosario de anatomía
Vernáculos por puerto pesquero
- Términos
- Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
- Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte |
lengua, lengua de piedra, solla |
Isla Cristina |
lengua, lenguado |
El Terrón |
lengua, lenguado, solla |
El Rompido |
lengua, alpistera, alpistero |
Punta Umbría |
lengua |
Huelva |
lengua, lenguado |
Mazagón |
solla, lenguado |
Bonanza |
lengua, solleta, alpistera |
Chipiona |
lengua, lenguado, sortija |
Rota |
lengua, lenguado, lenguado de arena, lenguado fino, solleta, lenguado macho |
El Puerto de Santa María |
lengua verrugosa, sortija, lenguado macho |
Cádiz |
lengua, lenguado, lenguado fino, lenguado negro, solleta |
Puerto Real |
lengua, lengua de arena |
Gallineras |
lenguado |
Sancti Petri |
lenguado de piedra, lengua |
Conil de la Frontera |
lenguado de piedra, lenguado de porreo, lenguado de roca, solla de piedra |
Barbate |
solla, lengua |
Tarifa |
lenguado, lengua, solleta |
Puertos del Mediterráneo
Algeciras |
lenguado, correplayas |
La Atunara |
lenguado, lenguado de playa, lenguado de rebalaje |
Estepona |
lenguado, lenguado de piedra |
Marbella |
acedía, acedía babosa, acedía resbalosa, babosa, gitana, gitanilla |
Fuengirola |
lenguado, resbalosa, sortija, tigre |
Málaga |
lenguado, lenguado solleta |
Caleta de Vélez |
lenguado, babosa, lenguado de golizo, lenguado de pintas, lenguado fino |
Almuñécar |
lenguado, lenguado tigre |
Salobreña |
lenguado |
Motril |
acedía, lenguado, correplayas |
Castell de Ferro |
lenguado |
Adra |
lenguado, zapato, medalla |
Roquetas de Mar |
lenguado, parro |
Almería |
lenguado, maricona |
Cabo de Gata |
lenguado |
Carboneras |
lenguado, lenguadico |
Garrucha |
lenguado |
Notas lingüísticasSynapturichthys kleinii tiene una distribución geográfica que comprende el litoral de Golfo de Cádiz y el del Mediterráneo occidental. Sin embargo, se comercializa principalmente en la primera zona, es decir, en los mercados de los puertos de la región suratlántica, sobre todo en Conil y Barbate, lo que, en principio, hace suponer que sea una especie más conocida en esta zona que en la segunda. Sin embargo, el número de encuestas en las que los informantes no dieron ningún nombre es parecido en ambas zonas (14% en los puertos atlánticos y 11% en los mediterráneos). Y en ambas registramos algunas confusiones. En definitiva, todo ello se traduce en que estamos ante una especie de ictionimia poco clara (un "lenguado americano", como dijeron en Punta Umbría para salir del paso), que recibe múltiples denominaciones de otras especies parecidas, de las que hemos considerado válidas solo las que hacen referencia a algún rasgo que la especie posee.
La denominación más frecuente, extendida por toda la costa, es el genérico lenguado. Del latín linguatus 'en forma de lengua' (Barriuso, 1986), alude a su cuerpo comprimido y de perfil ovalado. En la mayoría de los puertos onubenses y gaditanos muchos informantes la llaman también lengua, por su librea jaspeada, como la de Synaptura lusitanica lusitanica, también conocida como lengua. Asimismo, recogimos los nombres de solla (Ayamonte, El Terrón, Barbate), solleta (Sanlúcar, Rota, Cádiz, Tarifa) y lenguado solleta (Málaga), variantes del latín solea 'sandalia', por la forma aplanada y alargada del cuerpo de estos peces, semejante al calzado del mismo nombre que llevaban los romanos (Barriuso, 1986).
Este pez vive en fondos de arena, fango, grava y vegetación. En relación con estos distintos hábitats es donde encontramos una nomenclatura más específica. Así, tenemos:
- lenguado de piedra (Sancti Petri, Conil, Estepona), lenguado de roca (Conil), lengua de piedra (Ayamonte), solla de piedra (Conil) y lenguado de golizo (Caleta de Vélez), porque vive "donde hay muchos chinitos",
- lenguado de arena (Rota, lengua de arena (Puerto Real) y lenguado de playa (La Línea), porque freuenta fondos de arena,
- lenguado de porreo (Conil, Barbate) nombre gaditano de algunas fanerógamas marinas (Spartina, etc.) y lenguado de rebalaje (La Línea), porque puede vivir en zonas de poca profundidad, con vegetación.
En cuanto a la llamativa librea jaspeada de este pez encontramos los siguientes ictiónimos:
- gitana y gitanilla (Marbella), porque las manchas de la piel se asemejan a los lunares de los trajes de gitana o flamenca,
- sortija (Chipiona, El Puerto, Fuengirola), por el halo amarillento que rodea a la mancha negra de la aleta pectoral,
- maricona (Almería), por el supuesto "vestido" que es su piel profusamente moteada de colorines, y
- lenguado de pintas (Caleta de Vélez).
Otros ictiónimos recogidos, que consideramos válidos para esta especie porque tienen cierto fundamento, son los siguientes:
- lenguado fino (Rota, Cádiz, Caleta de Vélez), por la buena calidad de su carne,
- acedía (Marbella, Motril), voz de uso relativamente común en algunos puertos del mediterráneo andaluz para denominar a varias especies de peces planos, principalmente soléidos, sin que aquí sea una confusión con la verdadera acedía, Dicologlossa cuneata, a la que la mayoría de los informantes diferencia sin dificultades,
- babosa (Marbella, Caleta de Vélez), acedía babosa (Marbella) y acedía resbalosa (Marbella), por el abundante mucus que recubre su cuerpo,
- zapato (Adra), por su forma ancha, de suela de zapato.
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.
En la bibliografía ictionímica para Andalucía se cita el nombre comercial de suela, y el específico meona, del que desconocemos la relación con Synapturichthys kleinii, tal vez en sentido despectivo porque el informante lo confundía con otra especie de menor calidad.
Confusiones registradas
- medalla (Adra), creación espontánea del informante
- alpistera (El Rompido, Bonanza) y alpistero (El Rompido), nombres de Dicologlossa hexophthalma, por los grandes ocelos
- correplayas (Algeciras, Motril), nombre de Solea senegalensis, que frecuenta las orillas de las playas
- lenguado macho (Rota, El Puerto de Santa María), nombre de Solea solea, de color uniforme, sin manchas
- lenguado tigre (Almuñécar) y tigre (Fuengirola), nombres de Synaptura lusitanica lusitanica, por las bandas transversales oscuras
- parro (Roquetas de Mar), nombre de Synaptura lusitanica lusitanica, por su forma ancha por la cabeza y estrecha por la cola, como el pico de un pato
Bibliografía
|
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
lenguado |
|
32,33% |
lengua |
|
14,29% |
solla |
|
5,26% |
lenguado de piedra |
|
3,76% |
solleta |
|
3,01% |
lenguado fino |
|
2,26% |
sortija |
|
2,26% |
acedía |
|
2,26% |
lenguado macho |
|
1,50% |
alpistera |
|
1,50% |
correplayas |
|
1,50% |
babosa |
|
1,50% |
lengua de piedra |
|
0,75% |
lenguado de roca |
|
0,75% |
acedía resbalosa |
|
0,75% |
medalla |
|
0,75% |
lenguado de arena |
|
0,75% |
solla de piedra |
|
0,75% |
acedía babosa |
|
0,75% |
lenguado tigre |
|
0,75% |
alpistero |
|
0,75% |
gitana |
|
0,75% |
lenguado de pintas |
|
0,75% |
lenguado de porreo |
|
0,75% |
gitanilla |
|
0,75% |
lenguado de golizo |
|
0,75% |
lenguado solleta |
|
0,75% |
lengua de arena |
|
0,75% |
lenguado de playa |
|
0,75% |
resbalosa |
|
0,75% |
maricona |
|
0,75% |
lenguado negro |
|
0,75% |
lenguado de rebalaje |
|
0,75% |
tigre |
|
0,75% |
parro |
|
0,75% |
lengua verrugosa |
|
0,75% |
zapato |
|
0,75% |
|