NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Pleuronectiformes > Soléidos
3A_CODE (FAO): MRKMicrochirus ocellatus
IdentificaciónPez plano. Cuerpo ovalado. Ojos en el lado derecho del cuerpo. Boca oblícua. Narina anterior de la cara ciega de tamaño normal. Aleta caudal separada de la dorsal y de la anal. En ejemplares vivos, coloración marrón claro con una gran mancha celeste rodeada de marrón oscuro en el centro de la mitad anterior del cuerpo, cuatro ocelos celeste más pequeños rodeados de negro y amarillo, dos en cada lado del cuerpo, y una banda transversal negra en el pedúnculo caudal; algunos ejemplares presentan uno o varios ocelos más, de tamaño desigual y distribuidos irregularmente. Puede llegar a medir 20 cm de longitud.
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasMicrochirus ocellatus es un pequeño lenguado del que se capturan ocasionalmente individuos aislados ("se pilla uno de uvas a peras", dijeron en Garrucha), que se subastan revueltos con los de otras especies de escaso valor económico, principalmente en algunas lonjas del mediterráneo andaluz. En bastantes encuestas, sobre todo en puertos gaditanos y onubenses, los informantes dicen no conocerla y no dan ninguna respuesta (23% de encuestas atlánticas; 6% de encuestas mediterráneas). En el resto la denominación más frecuentemente empleada es el genérico lenguado, que se emplea principalmente en los puertos mediterráneos, lo que abunda en la idea de que muchos informantes desconocen cómo se llama esta especie. Lenguado, del latín linguatus 'en forma de lengua' (Barriuso, 1986), se debe a su cuerpo comprimido y de perfil ovalado. No obstante, en conjunto recibe una amplía variedad de nombres inspirados en su vistosa librea ocelada, muchos de ellos debidos a creaciones espontáneas de los informantes, cuyas frecuencias de ocurrencia sumadas superan a la de la voz lenguado. Así, voces propias de estos peces en algunos puertos onubenses y gaditanos más occidentales (Ayamonte, El Puerto) son alpistera, a veces recogida como pitera (El Terrón), pistela (El Terrón) o bistela (Punta Umbría), y alpistero (Chipiona, Rota, Sancti Petri). Los informantes desconocen por qué se llama así a estos peces; solo uno, en El Puerto de Santa María, dijo que es "por los lunares", sin más aclaraciones. La voz alpistera está asociada al significado "torta hecha con masa de harina y huevos con ajonjolí" (Corominas y Pascual, 1980). Posiblemente se relaciona con Microchirus ocellatus por la forma comprimida de su cuerpo, semejante a una torta de harina, por su coloración marrón, semejante a la del pan tostado, y, sobre todo, por los llamativos ocelos, que recuerdan a la definición que de alpistera recoge Alcalá Venceslada (!998) en su Vocabulario Andaluz: 'pieza de pan muy aplastada con pedazos de masa en la parte superior, tomados de ella por medio de un dedal'. Además de alpistera, por toda la costa numerosos ictiónimos hacen referencia a estos ocelos en numerosas variantes, que podemos agrupar de dos modos: 1. Los metafóricos, que consideran los ocelos como monedas por su perfecta redondez y gran tamaño, e incluso como ojos, que se producen principalmente en puertos gaditanos:
2. Los que los consideran manchas o dibujos, que encontramos indistintamente en puertos atlánticos y mediterráneos:
Otros nombres que recogimos para esta especie son:
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía la única cita es tambor real, recogido por Pérez Arcas en 1921, de la que se hace eco Junta de Andalucía (2001) y que hoy es el nombre comercial de la especie, que, como en otros casos frecuentes, no utilizan los informantes. Confusiones registradas
Bibliografía
lenguado — Solea ocellata (Almuñecar) tambor real — Solea ocellata (Almuñecar) tambor real (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|