Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Pleuronectiformes > Soléidos

3A_CODE (FAO): YMWBathysolea profundicola (Vaillant, 1888)

<
>

Identificación

Pez plano. Cuerpo ovalado. Ojos en el lado derecho del cuerpo. Boca oblicua. Narina anterior de la cara ciega de tamaño normal. Aleta dorsal empieza un poco por detrás del borde del ojo superior. Aleta caudal unida a la dorsal y a la anal. Aletas pectorales pequeñas. Coloración marrón claro, con una hilera de 6-7 manchas blanquecinas en los perfiles dorsal y anal; aletas dorsal, anal y caudal negras por ambas caras. Puede llegar a medir 20 cm de longitud.

X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

aleta caudal

  • Aleta impar situada al final del cuerpo del pez y que forma la cola. La aleta caudal puede tener un solo lóbulo, como en los meros (Epinephelus marginatus), o ser bilobulada, es decir, con dos lóbulos. En este caso, puede ser homocerca, con los dos lóbulos iguales, o heterocerca, con un lóbulo más grande que el otro.
Glosario de anatomía
X

aletas pectorales

  • Aletas pares, situadas en la región torácica de los peces, normalmente en posición lateral. Las rayas, guitarras, chuchos, obispos, tembladeras y chalecos tienen las aletas pectorales muy desarrolladas, unidas al tronco formando un disco más o menos circular. En los peces voladores (Cheilopogon heterurus), en el pez demonio (Dactylopterus volitans) y en algunos tríglidos (Chelidonichthys lucernus), las aletas pectorales forman grandes expansiones que les sirven para volar cuando saltan fuera del agua (pez volador), o para planear por el fondo submarino (las otras dos especies). Las morenas (Muraena helena) no tienen aletas pectorales.
Glosario de anatomía
X

cara ciega

  • En los peces planos (lenguados, rodaballos...), lado del cuerpo en el que no están los ojos.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

alpistera, pitera

Isla Cristina

solla

El Terrón

soldado

El Rompido

lenguado, pitera

Punta Umbría

soldado, solla

Huelva

soldado, lenguadito, soldadito

Mazagón

soldado

Bonanza

soldado

Chipiona

soldado

Rota

lenguado, soldado

El Puerto de Santa María

soldado

Cádiz

soldadito

Puerto Real

soldado

Gallineras

lenguado

Sancti Petri

lenguado

Conil de la Frontera

lenguado

Barbate

lenguado, lenguado soldado

Tarifa

lenguado soldado

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

acedía, lenguado, lenguado soldado

La Atunara

acedía, lenguado, sortija

Estepona

lenguado, acedía

Marbella

gitana, lenguado negro, rata, ratilla, correplayas, lenguado fino

Fuengirola

lenguado, resbalosa, lenguado negro

Málaga

acedía, lenguadillo, sortija

Caleta de Vélez

raspabolsas, acedía, lenguadilla, lenguado de tierra

Almuñécar

lenguado, acedía, lenguadillo

Salobreña

lenguadillo

Motril

lenguado, acedía

Castell de Ferro

babosa, lenguado, lenguadillo

Adra

acedía, lenguado negro, lenguadillo

Roquetas de Mar

lenguado, alpargata, lenguado rojo, babosilla

Almería

acedía, lenguado

Cabo de Gata

acedía

Carboneras

acedía, lenguado, lenguadillo

Garrucha

lenguado, acedía

Notas lingüísticas

Bathysolea profundicola es un pez plano de pequeño tamaño del que aparecen esporádicamente individuos aislados en algunas lonjas y mercados de puertos pesqueros del Mediterráneo andaluz, mezclados con individuos de otras especies de escaso valor. Para una gran parte de los informantes entrevistados se trata de una especie desconocida. Pese a ello, solo en dos encuestas de las 133 realizadas no obtuvimos respuestas, debido a que con frecuencia los informantes se limitan a denominarla con el nombre genérico de lenguado -también lenguadito (Huelva), lenguadillo (Málaga, Almuñécar, Salobreña, Castell de Ferro, Carboneras) y lenguadilla (Caleta de Vélez)-.

Otros informantes tienden a adjudicarle los mismos nombres que a otros lenguados parecidos, sin más complicaciones, con lo que se producen algunas confusiones, que son totalmente disculpables, pues comprendemos que resulta muy complicado apreciar las diferencias existentes, y más sin observar a los ejemplares en fresco, sino a través de fotos, por muy buenas que estas sean.

En los puertos de  Huelva y Cádiz una respuesta frecuente es soldado, también lenguado soldado (Tarifa Algeciras, La Línea) y soldadito (Huelva, Cádiz), porque su coloración oscura y la banda azul de las aletas dorsal y caudal por la cara ciega les recuerda al "auténtico" soldado, Microchirus azevia.

En casi todos los puertos mediterráneos recogimos acedía, que se debe al evidente parecido de la especie con la "acedía de Cádiz", Dicologlossa cuneata. Sin embargo, un informante de Marbella, ante nuestro interés por saber por qué le llaman acedía, reconoció: "Es acedía, pero le llamamos rata".

Otras voces registradas, que consideramos válidas para esta especie, son las siguientes:

  • raspabolsas (Caleta de Vélez), por el tacto adherente de sus escamas ctenoides, que hacen que se queden pegados a las antiguas bolsas de rafia, aunque un informante aclaró que es "porque por debajo están llenitos y casi siempre tienen huevas", comentario con alque no encontramos relación, 
  • rata (Marbella) y ratilla (Marbella), por su pequeño tamaño,
  • babosa (Castell de Ferro), babosilla (Roquetas) y resbalosa (Fuengirola), por el abundante mucus que cubre su cuerpo, 
  • alpargata (Roquetas), por su forma alargada y plana,
  • gitana (Marbella), por el color oscuro y los lunares de la cara ocular,
  • lenguado negro (Marbella, Fuengirola, Adra) y lenguado rojo (Roquetas), por su color oscuro y rojizo.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge el nombre de lenguado de fondo (Junta de Andalucía, 2001), bajo el amplio epígrafe de "Puertos pesqueros andaluces". En la publicación electrónica www.fishbase.org se cita lenguado de profundidad como denominación española.

Confusiones registradas

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.