Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Crustáceos >Malacostraca > Decapoda > Homólidos

3A_CODE (FAO): OLVParomola cuvieri (Risso, 1816)

(griego, pará-homola ‘semejante a-género Homola’, del griego Homola, nombre de un monte de Tesalia; G. Cuvier, naturalista francés del s. XIX) (Barriuso, 1986)

<
>

Identificación

Caparazón casi cuadrangular, más ancho que largo, cubierto de espinas, con tres grandes y agudas en el borde frontal. Pinzas y los tres primeros pares de patas muy largas, también con numerosas espinas; el cuarto par de patas muy corto, con el dáctilo prensil. Coloración anaranjada, con las patas rojizas y los dedos de las pinzas negros. Hasta 25 cm de longitud de caparazón.

X

pinzas

  • Último artejo de las patas del primer par de los crustáceos decápodos, transformado en un órgano prensor y cortante, con un dedo fijo y otro móvil, muy desarrollados y potentes en algunas especies, como el bogavante (Homarus gammarus) o el cangrejo moro (Eriphia verrucosa).
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

ladilla

Isla Cristina

El Terrón

ladilla

El Rompido

cangrejo, garrapatero

Punta Umbría

patas largas

Huelva

pulga

Mazagón

pataliado

Bonanza

Chipiona

Rota

araña

El Puerto de Santa María

Cádiz

araña

Puerto Real

Gallineras

Sancti Petri

Conil de la Frontera

Barbate

centolla

Tarifa

cangrejo real

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

cangrejo, quisquilla, centollo

La Atunara

cangrejo araña, centollo

Estepona

cangrejo

Marbella

cangrejo, cangrejo gigante, cangrejo real, centolla de patas largas, ladilla

Fuengirola

cangrejo, cangrejo ruso

Málaga

cangrejo, centolla, centollo

Caleta de Vélez

araña, cáncana, ladilla, patas largas, telaraña

Almuñécar

cangrejo, ladilla

Salobreña

cangrejo

Motril

cangrejo

Castell de Ferro

cangrejo

Adra

araña, cabrilla, cangrejo

Roquetas de Mar

cangreja

Almería

cangrejo, nacla

Cabo de Gata

cangreja

Carboneras

clanca, cabra, cangrejo, cangrejo de canto, cancla

Garrucha

clanca, clanca de profundidad, centollo

Notas lingüísticas

Paromola cuvieri es un crustáceo de gran tamaño, comestible, aunque no de gran calidad, del que se pescan esporádicamente individuos aislados en caladeros mediterráneos. Rara de ver en los mercados, es una especie poco conocida por la mayoría de nuestros informantes. En el 50% de las entrevistas realizadas en los puertos atlánticos y en el 26% de las de puertos mediterráneos no obtuvimos respuestas. Algunos informantes emplean erróneamente nombres de otras especies que les resultan parecidas. 

La denominación más frecuentemente empleada es el nombre genérico de cangrejo, que recogimos sobre todo en los puertos mediterráneos. En Roquetas y Cabo de Gata emplearon el femenino, cangreja, por el gran tamaño de los especímenes, que induce a algunos informantes a considerar que las hembras de muchas especies son mayores que los machos. En Carboneras y Garrucha recogimos clanca, femenino de clanco, genérico almeriense equivalente al castellano cangrejo, oído también como cancla (Carboneras) y nacla (Almería).

Las largas y delgadas patas de la especie y el gran tamaño que alcanzan algunos ejemplares motivan los nombres de centolla de patas largas (Marbella), patas largas (Punta Umbría, Caleta de Vélez), cangrejo real (Tarifa, Marbella) y cangrejo gigante (Marbella). Asimismo, le confieren un aspecto que recuerda al de ciertos arácnidos e insectos terrestres, e incluso a algún mamífero. Ello deriva en diversas denominaciones alusivas, como las siguientes:

  • araña (Rota, Cádiz, Caleta de Vélez, Adra), por su parecido al arácnido homónimo,
  • cangrejo araña (La Línea), ídem anterior,
  • telaraña (Caleta de Vélez), ídem,
  • ladilla (Ayamonte, El Terrón, Marbella, Caleta de Vélez, Almuñécar), por la capacidad que le intuyen los pescadores a este cangrejo de agarrarse fuertemente con sus uñas, como el insecto homónimo, parásito del vello púbico humano,
  • pulga (Huelva), por su parecido al díptero sin alas homónimo, parásito externo de algunos animales terrestres,
  • garrapatero (El Rompido), por su relativo parecido a una garrapata, ácaro parásito de algunos animales terrestres, 
  • cáncana (Caleta de Vélez), si bien hay cierto contrasentido en este nombre, ya que, según la RAE, dicha voz se adscribe a una araña de patas cortas,
  • cabra (Carboneras) y cabrilla (Adra), tal vez por las pronunciadas espinas rostrales, que recuerdan a los cuernos de las cabras terrestres.

En cuanto al hábitat de la especie, generalmente fondos profundos cercanos a lo que muchos informantes mediterráneos conocen como canto, o talud continental, recibe los nombres de cangrejo de canto (Carboneras) y clanco de profundidad (Garrucha).

En Algeciras un informante la llamó quisquilla. Siguiendo a Barriuso (1986), que explica que este término viene del latín quisquilia 'menudencias', es posible que el informante, al no conocer bien a la especie en cuestión, quisiera indicarnos que se trata de una especie sin valor, sin importancia.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge paromola, bajo el epígrafe "Puertos pesqueros andaluces", aspecto que consideramos muy alejado de la realidad que se desprende de nuestro estudio, y centolla de fondo en la costa de Granada, que es el nombre comercial de la especie. 

Confusiones registradas

  • cangrejo ruso (Fuengirola), nombre de Paralithodes camtschaticus (Tilesius, 1815) y de Chionoecetes opilio (Fabricius, 1788), por ejemplo, cangrejos parecidos a Paromola cuvieri pero de considerable mayor tamaño, que se pescan en el Mar de Bering, entre Siberia y Alaska, y en Terranova, y que los informantes conocen por documentales de televisión
  • pataliado (Mazagón), nombre de Liocarcinus depurator, muy distinta, más pequeña, con el dáctilo del último par de patas ensanchado en forma de paleta
  • centolla (Barbate, Málaga) y centollo (Algeciras, La Atunara, Málaga, Garrucha), nombres de Maja squinado, muy distinta, de caparazón ovalado, rojo, y patas más gruesas y cortas

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.