NOMBRE CIENTÍFICO
Crustáceos >Malacostraca > Decapoda > Homólidos
3A_CODE (FAO): OLVParomola cuvieri
(griego, pará-homola ‘semejante a-género Homola’, del griego Homola, nombre de un monte de Tesalia; G. Cuvier, naturalista francés del s. XIX) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCaparazón casi cuadrangular, más ancho que largo, cubierto de espinas, con tres grandes y agudas en el borde frontal. Pinzas y los tres primeros pares de patas muy largas, también con numerosas espinas; el cuarto par de patas muy corto, con el dáctilo prensil. Coloración anaranjada, con las patas rojizas y los dedos de las pinzas negros. Hasta 25 cm de longitud de caparazón.
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasParomola cuvieri es un crustáceo de gran tamaño, comestible, aunque no de gran calidad, del que se pescan esporádicamente individuos aislados en caladeros mediterráneos. Rara de ver en los mercados, es una especie poco conocida por la mayoría de nuestros informantes. En el 50% de las entrevistas realizadas en los puertos atlánticos y en el 26% de las de puertos mediterráneos no obtuvimos respuestas. Algunos informantes emplean erróneamente nombres de otras especies que les resultan parecidas. La denominación más frecuentemente empleada es el nombre genérico de cangrejo, que recogimos sobre todo en los puertos mediterráneos. En Roquetas y Cabo de Gata emplearon el femenino, cangreja, por el gran tamaño de los especímenes, que induce a algunos informantes a considerar que las hembras de muchas especies son mayores que los machos. En Carboneras y Garrucha recogimos clanca, femenino de clanco, genérico almeriense equivalente al castellano cangrejo, oído también como cancla (Carboneras) y nacla (Almería). Las largas y delgadas patas de la especie y el gran tamaño que alcanzan algunos ejemplares motivan los nombres de centolla de patas largas (Marbella), patas largas (Punta Umbría, Caleta de Vélez), cangrejo real (Tarifa, Marbella) y cangrejo gigante (Marbella). Asimismo, le confieren un aspecto que recuerda al de ciertos arácnidos e insectos terrestres, e incluso a algún mamífero. Ello deriva en diversas denominaciones alusivas, como las siguientes:
En cuanto al hábitat de la especie, generalmente fondos profundos cercanos a lo que muchos informantes mediterráneos conocen como canto, o talud continental, recibe los nombres de cangrejo de canto (Carboneras) y clanco de profundidad (Garrucha). En Algeciras un informante la llamó quisquilla. Siguiendo a Barriuso (1986), que explica que este término viene del latín quisquilia 'menudencias', es posible que el informante, al no conocer bien a la especie en cuestión, quisiera indicarnos que se trata de una especie sin valor, sin importancia. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge paromola, bajo el epígrafe "Puertos pesqueros andaluces", aspecto que consideramos muy alejado de la realidad que se desprende de nuestro estudio, y centolla de fondo en la costa de Granada, que es el nombre comercial de la especie. Confusiones registradas
Bibliografía
cangrejo (Puertos pesqueros andaluces) paromola (Puertos pesqueros andaluces) centolla de fondo (Costa de Granada) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|