Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Escómbridos

3A_CODE (FAO): FRIAuxis thazard thazard (Lacèpede, 1800)

<
>

Identificación

Cuerpo alargado, fusiforme, casi cilíndrico en los jóvenes, sin escamas, salvo en el corselete. Dos aletas dorsales muy separadas. Segunda aleta dorsal seguida de 8 pínnulas. Aleta anal seguida de 7 pínnulas. El extremo de la aleta pectoral llega o sobrepasa a la vertical que pasa por el extremo de la zona sin escama con dibujos. Pedúnculo caudal con una quilla central a cada lado. Coloración gris azulado brillante, más oscura por el dorso, blanquecino por el vientre; en el dorso, dibujos de líneas oblicuas irregulares negras, desde el final de la primera aleta dorsal hasta la cola. Hasta 60 cm de longitud.

X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

aleta anal

  • Aleta impar situada inmediatamente detrás del ano, en posición vertical en la línea media ventral del cuerpo de los peces.
Glosario de anatomía
X

aleta dorsal

  • Aleta impar situada en la línea media del dorso de los peces. Puede haber hasta tres aletas dorsales, dependiendo de las especies.
Glosario de anatomía
X

aleta dorsal

  • Aleta impar situada en la línea media del dorso de los peces. Puede haber hasta tres aletas dorsales, dependiendo de las especies.
Glosario de anatomía
X

cola

  • Aleta caudal de los peces, situada al final del cuerpo.
Glosario de anatomía
X

corselete

  • Región de detrás de la cabeza y de los alrededores de las aletas pectorales de los escómbridos (atunes, bonitos, melvas...), que tiene las escamas más desarrolladas y fuertes a modo de coraza.
Glosario de anatomía
X

escamas

  • Piezas esqueléticas de origen dérmico que recubren el cuerpo de los peces imbricadas unas con otras.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

melva

Isla Cristina

melva

El Terrón

melva, bonito

El Rompido

melva

Punta Umbría

melva, sarda

Huelva

melva

Mazagón

melva

Bonanza

melva, bonito

Chipiona

melva

Rota

melva, sarda

El Puerto de Santa María

melva

Cádiz

melva, correyuelo, bonito

Puerto Real

melva

Gallineras

melva

Sancti Petri

melva

Conil de la Frontera

melva, melva canutera

Barbate

melva, canutillo

Tarifa

melva

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

melva, melva canutera, canutero

La Atunara

melva, melva canutera

Estepona

melva

Marbella

melva

Fuengirola

melva, canuto, caballa

Málaga

melva, bacoreta

Caleta de Vélez

melva, canutero

Almuñécar

melva

Salobreña

melva

Motril

melva

Castell de Ferro

melva

Adra

melva, canutero, melva canutera

Roquetas de Mar

melva

Almería

melva

Cabo de Gata

melva

Carboneras

melva

Garrucha

melva

Notas lingüísticas

Auxis thazard thazard es un pez óseo, de tamaño moderado, comestitble y apreciado. Se trata de una especie muy parecida a su congénere Auxis rochei rochei. Hasta hace algo más de 30 años se creía que en nuestras aguas solo existía una especie para este género: Auxis thazard thazard; sin embargo, Rodríguez-Roda (1980) recoge la presencia de Auxis rochei rochei en las costas suratlánticas. Los informantes no las diferencian y consideran que ambas especies son una misma realidad.

Así, las dos, conocidas en todos los puertos de la zona de estudio y por prácticamente todos los informantes entrevistados, se identifican léxicamente con los mismos nombres, aunque se producen algunas confusiones con otras especies de escómbridos.

La denominación más fecuente y extendida por toda la costa andaluza es melva. Derivada del latín milvus 'milano', se asocia a Auxis por el color oscuro de su lomo, parecido al del ave homónima. Para Barriuso (1986), de milvus deriva también 'milano de mar', un pez volador no identificado que en Oviedo se vende con la denominación melva. Podría tratarse de Cheilopogon heterurus, por ejemplo, un pez volador que da grandes saltos fuera del agua agitando sus largas aletas pectorales como si volara. Sin embargo, nuestras melvas, Auxis rochei rochei y Auxis thazard thazard, no poseen esta capacidad.  

En algunos puertos distinguen entre la melva, que es el pez adulto, más ancho y gordo, y la melva canutera (Conil, Algeciras, La Línea, Adra), canutero (Algeciras, Caleta de Vélez, Adra), canuto (Fuengirola) y canutillo (Barbate), más pequeña, de cuerpo cilíndrico, que pesa hasta 300 g ("menos de 500 g", señala Rodríguez-Roda, 1960).

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Lozano et al. (1965) recogen judío bajo el epígrafe "Andalucía", que podría referirse al color oscuro del pez.

Confusiones registradas

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.