NOMBRE CIENTÍFICO
Crustáceos >Malacostraca > Decapoda > Nefrópidos
3A_CODE (FAO): LBEHomarus gammarus
(latín homarus, griego kámmaros ‘camarón, cangrejo’; latín gammarus, griego kámmros ‘camarón’) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCaparazón y segmentos abdominales lisos. Rostro puntiagudo, armado de 4 ó 5 dientes laterales y 1 por debajo, cerca de la punta. Primer par de pereiópodos muy desarrollados y terminados en pinzas de gran tamaño, asimétricas, provista la mayor de grandes dientes para sujetar y desgarrar y la menor de dientes para cortar. Coloración azul oscuro casi negro con numerosas manchas amarillas irregulares; vientre amarillento. Hasta 60 cm de longitud.
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasHommarus gammarus es crustáceo de gran tamaño, comestible, muy apreciado, de alta cotización y gran demanda. Presente en todo el litoral andaluz, es cada vez menos abundante y solo se capturan individuos aislados, principalmente en la costa suratlántica (Junta de Andalucía, 2001). Dada su importancia económica y su llamativo aspecto, es una especie conocida en toda el área de estudio y por todos los informantes entrevistados, que muestran una clara unanimidad en sus respuestas. La denominación más frecuentemente empleada es bogavante, que recogimos en todos los puertos del área de estudio, oída a veces como bogamante (Ayamonte, Gallineras) y bocavante (Chipiona). En Cádiz y Conil recogimos lubricante y lombricante, respectivamente. Barriuso (1986), que sigue a Corominas y Pascual (1982), explica que bogavante viene del griego lykopánther 'onza, especie de pantera' (lo que hoy llamamos ocelote), en relación con el aspecto feroz del crustáceo y sus temibles pinzas. Por su parte, lubricante, del asturiano llubricante, vendría del latín lupicantharus, compuesto del latín lupus 'lobo', para hacer referencia a dichas pinzas o tenazas, por su gran tamaño y potencia, y del latín cantharus 'especie de escarabajo', con lo que Homarus gammarus podría asimilarse a un 'escarabajo con tenazas'. Un informante de Caleta de Vélez lo llamó abacanto, un nombre "de allá arriba" (del norte de España), que es una variante de abricanto, término asturiano que se emplea en el concejo (municipio) de Valdés (http://mas.lne.es/diccionario/) para denominar a Homarus gammarus. En todos los puertos almerienses recogimos sastre, que hace referencia al efecto cortante de sus poderosas pinzas. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge lobagante y langosta de mar, en Málaga (Medina Conde, 1789); bogavante de piedra, en Almuñécar (Alvar, 1989); y bogavante europeo, en la costa de Granada (Ruiz y Peña, 2004). Bibliografía
langosta de mar — Cancer Gammarus (Costas de Málaga) logabante — Cancer Gammarus (Costas de Málaga) bogavante — Cancer Gammarus (Costas de Málaga) bogavante — Hommarus vulgaris (Cádiz) bogavante — Homarus vulgaris (Andalucía) bogavante — Hommarus vulgaris (Lepe) bogavante de piedra (Almuñécar) sastre (Adra, Almería) bogavante (San Fernando, Ayamonte, Estepona, Moguer (Palos), Málaga, Algeciras, Motril) bogavante — Homarus vulgaris (Cádiz) bogavante (Litoral andaluz) bogavante (Marbella, El Puerto de Santa María, Isla Cristina, Barbate, Rota, Cádiz, Sanlúcar de Barrameda, Chipiona, Tarifa, Conil, Huelva) bogavante (Chipiona, Tarifa, Conil de la Frontera, Estepona, Huelva, El Puerto de Santa María, Fuengirola, Isla Cristina, Barbate, Rota, Marbella, Punta Umbría, Cádiz, Sanlúcar de Barrameda) bogavante europeo (Costa de Granada) bogamante (Rota) bogavante (Conil de la Frontera) bogavante (Andalucía) |