NOMBRE CIENTÍFICO
Crustáceos >Malacostraca > Decapoda > Cambáridos
3A_CODE (FAO): RCWProcambarus clarkii
IdentificaciónCaparazón cilíndrico, con numerosas espinas y gránulos. Rostro ancho en la base y muy apuntado en el extremo. Primer par de pereiópodos (patas) muy desarrollados, provistos de hileras de espinas y con un gran diente en el carpopodio. Coloración rojiza o marrón azulada, con las espinas y gránulos de las pinzas de color rojo. Hasta 10 cm de longitud.
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasProcambarus clarkii es un crustáceo de agua dulce, de pequeño tamaño, comestible y bastante apreciado. Se trata de una especie alóctona, procedente de Estados Unidos de América, que, según Cano y Jiménez (2003), "fue introducido" en las marismas del Guadalquivir "en 1974, con ejemplares procedentes de Luisiana, EEUU". Sin embargo, Tablado et al. (2010), afirman que fue introducida accidentalmente en el año 1973, cuando algunos ejemplares escaparon de una instalación de acuicultura de La Puebla del Río, Sevilla ("The species colonized our study area in southwestern Spain in 1973 when juvenile crayfish escaped from an aquaculture pond in Puebla del Río (Seville)"). En cualquier caso, hoy día, al margen de los problemas ecológicos que el invasor ocasiona en los cultivos de arroz en la marisma, constituye un cotizado producto de consumo que puede verse en los principales mercados de localidades pesqueras del litoral andaluz. A los efectos que interesan para nuestro trabajo, se trata por tanto de una especie conocida en todos los puertos del área de estudio y por una gran mayoría de informantes, aunque en algunas encuestas no obtuvimos respuestas (24% y 18% de las realizadas en los puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente) y en otras registramos varias denominaciones que consideramos incorrectas. La denominación válida más frecuentemente empleada es cangrejo de río, que recogimos en casi todos los puertos de la costa andaluza. Algunos informantes emplean nombres especificativos sobre la zona donde se produce la especie, como:
En relación con su origen foráneo, la segunda denominación en frecuencia de ocurrencia es cangrejo americano, que encontramos en todos los puertos desde Punta Umbría a Algeciras. Un informante de Rota, conocedor de la problemática que plantea esta especie en los cultivos de arroz, lo definió como "sí, el que se come el arroz". Esta voz también la hallamos en Garrucha, donde un informante dijo: "en Sevilla hay muchos; allí, en la isla del arroz", en referencia a Isla Mayor, municipio de Sevilla. En Punta Umbría y Rota recogimos cangrejo rojo, y en cangrejo colorado en Puerto Real, que hacen alusión a la llamativa librea con manchitas y tubérculos de color rojo vivo característico de este crustáceo. Salvando las distancias taxonómicas, Procambarus clarkii es una "copia" a escala reducida de Homarus gammarus, el bogavante marino. Por eso, sin que deba considerarse una confusión, numerosos informantes por toda la costa andaluza, desde Mazagón a Carboneras, lo denominan también así, bogavante. En estos dos puertos, además, especifican con bogavante de río, y en Conil y en Barbate, con bogavante rojo. En algunos puertos almerienses, donde Homarus gammarus es conocido asimismo como sastre, por sus fuertes y cortantes pinzas, también llaman sastre (Adra, Almería, Cabo de Gata) y sastre rojo (Roquetas) a Procambarus clarkii. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge cangrejo, bajo el epígrafe "Litoral andaluz" (Junta de Andalucía, 2001), y el nombre de cangrejo de las marismas, denominación oficial de la especie en Andalucía. Confusiones registradas
Bibliografía
cangrejo americano (Litoral andaluz) cangrejo de río (Litoral andaluz) cangrejo (Litoral andaluz) cangrejo rojo (Litoral andaluz) cangrejo de las marismas — Procambarus clarki (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|